2012, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex AMCAOF 2012; 1 (2)
Solución de conflictos planteados a los estudiantes de la Escuela Superior de Rehabilitación, Instituto Nacional de Rehabilitación, México
Rodríguez-Rojas EN, Jimeno-Papova R, Serrano-Miranda T, Alfaro-Rodríguez A, Durand-Rivera A, González-Piña R
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 90-97
Archivo PDF: 135.02 Kb.
RESUMEN
Introducción. La bioética permite definir valores o principios con referencia al respeto que merecen las personas en el momento de buscar y recibir
atención médica. El estudiante de rehabilitación deberá tomar una decisión clínica que implica una decisión técnica y un componente ético.
Objetivo. Identificar las formas de solucionar conflictos de tipo bioético de los estudiantes de rehabilitación, así como investigar si existen diferencias
en las respuestas por tipo de carrera.
Material y métodos. Se evaluaron 190 estudiantes de las licenciaturas de Comunicación Humana, Terapia
Física y Terapia Ocupacional, de segundo, cuarto y sexto semestre del periodo primavera 2006 de la Escuela Superior de Rehabilitación del Instituto
Nacional de Rehabilitación, mediante un cuestionario diseñado para explorar la forma de resolver cinco conflictos bioéticos cotidianos: honestidad
intelectual, honestidad académica, prudencia, interés y autoridad, validados por expertos bioeticistas.
Resultados. En cuanto al conflicto de
honestidad intelectual, el conflicto tiende a ser endeble entre los estudiantes de comunicación humana y terapia ocupacional, mientras que los
estudiantes en general no enfrentan conflicto de interés. En relación con los demás, se observaron valores intermedios de conflicto moderado.
Conclusiones. Con mayor frecuencia los estudiantes de rehabilitación resuelven los problemas bioéticos de manera teleológica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Blackmer J. Medical-ethics teaching in Canadian physical medicine and rehabilitation residency training programs. Ann R Coll Physicians Surg Can 2002; 35(8 Suppl.); 574-8.
Culver CM. Basic curricular goals in medical ethics. N Engl J Med 1985; 312: 253-6.
General Standards of Accreditation. Ottawa: Royal College of Physicians and Surgeons of Canada: 1997. Satndard B.V.:3 Available from: repsc.medical.org/English/residency/ accreditation/genstandarsds_e html#B.V.
Hernández A. Bioética General. México, D.F.: Manual Moderno; 2002, p. 23-30.
Jonsen AR. Introduction. In: Clinical Ethics. 4th ed. New York: McGraw Hill; 1998: p. 1-12.
Ladrière J. El sentido de la bioética. Acta Bioethica 2000; 2: 197-218.
La Puma J. Medical Ethics: Consultations in clinical ethics- Inssues and Questions in 27 Cases. West J Med 1987; 146: 633-7.
La Rocca. La investigación biomédica y el consentimiento informado en el ámbito de las poblaciones e individuos vulnerables. Acta Bioética 2005; 2: 11.
Lisfshitz A. La bioética en la práctica clínica. Dilemas y conflictos cotidianos. Boletín de la Academia Nacional Mexicana de Bioética 2003; 1(1): 4-7.
Martin FM, Meter AS. Bioethics for clinicians: 25. Teaching bioethics in the clinical setting. Canadian Medical Association or its licensors. 2000; 200: 164-8.
Moreno V, Gómez C. La bioética en el programa de formación de residentes en pediatría. An Pediatr 2003; 58(4): 333-8.
Ricoeur P. Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI; 1996: p. 219.
Sinnott-Astrong W. Moral Dilemmas. New-York, NY: Basil Black-Well, INC; 1988, p. 287-311.
Tepepa R. Ética médica en la consulta de rehabilitación. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación 2005; 17: 103-10.
Turnes FJ. Teaching research integrity and bioethics to science undergraduates. The American Society for Cell Biology. University of South Alabama. 2005; 4: 330-4.
Washburn J. Compasión y Bioética. Acta Bioética 2004; 10(2): 235-46.
Lisfshitz A. Influencia de la bioética en la ética clínica, Ponencia VII Jornada de Investigación. Instituto Nacional de Rehabilitación. México, D. F. 19 al 21 de noviembre del 2008.
Adame JH, Cruz YA, Medrano E, De la Garza H. Proceso educativo en la formación de médicos en rehabilitación. Rev Mex Med Fis Rehab 2005; 17(4): 103-10.