2013, Número 09
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2013; 81 (09)
Impacto en la calidad de vida con cirugía reconstructiva posterior al tratamiento de cáncer de mama
Trejo-Ochoa JL, Maffuz-Aziz A, Said-Lemus FM, Domínguez-Reyes CA, Hernández-Hernández B, Villegas-Carlos F, Rodríguez-Cuevas S
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 510-518
Archivo PDF: 268.82 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: el tratamiento del cáncer de mama suele
implicar la mutilación o destrucción del contorno mamario,
con efectos negativos en la imagen corporal y la autoestima.
Objetivos: evaluar la calidad de vida posterior a la reconstrucción
de la mama, el resultado estético percibido por la
paciente, su repercusión en la vida sexual, y comparar los
resultados con pacientes que no aceptaron la reconstrucción.
Material y método: estudio retrospectivo, observacional, descriptivo
y analítico al que se incluyeron pacientes con cáncer
de mama tratadas en FUCAM entre el 15 de abril de 2010 y
el 15 abril de 2011. Para medir la calidad de vida se aplicó el
cuestionario “The short form Healt Survey Questionnaire 36”
(SF-36), con validez para población mexicana. Este cuestionario
está conformado por ocho conceptos: función física, rol
físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social,
rol emocional y salud mental. Los resultados se trasladan a
una escala de 0 (peor salud) a 100 (mejor salud).
Resultados: se registraron 37 pacientes a quienes se reconstruyó
la mama con edad promedio de 48.4 años. La puntuación
del SF-36 en pacientes con reconstrucción fue 76.8, el control
85.19 y en pacientes mastectomizadas sin reconstrucción de
72.6. Los conceptos estudiados con mayor diferencia fueron:
salud mental, rol emocional y función social; esto se reflejó
en menor afectación en la interacción social y sexual de las
pacientes a quienes se hizo reconstrucción de la mama.
Conclusiones: las pacientes con reconstrucción de la mama
tuvieron una repercusión positiva discretamente mayor en la
calidad de vida, y en las que no aceptaron el procedimiento
se encontraron serias afectaciones en la sexualidad. Es importante
informar y ofrecer a las pacientes las opciones de
reconstrucción mamaria porque, en ocasiones, no solicitan
estos procedimientos por miedo o falta de información.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
WHO. World Health Organization Fact Sheet. WHO, Cancer (2008).
Registro Histopatológico de Neoplasias Malignas (RHNM), en el año 2003. Secretaría de Salud.
Ganz P, Coscarelli A, Fred C, Kahn A, Polinsky ML, Petersen L. Breast Cancer survivors: psychosocial concerns and quality of life. Breast cancer Res Treat 1996;38:183- 199.
Alderman A, Storey AF, Nair NS, et al. Financial impact of breast reconstruction on an academic surgical practice. Plast Reconstr Surg 2009;123:1408-1413.
Aaronson NK, Acquadro C, Alonso J, et al. International quality of life assessment (IQOLA) project. Qual Life Res 1992;1:349-351.
Velarde-Jurado E, Ávila-Figueroa C. Consideraciones metodológicas para medir la calidad de vida. Salud Pública Mex 2002;44:349-361. 29% 54% 17% Mejor Igual Peor Vida sexual posterior a la reconstrucción 35% 60% 5% Mejor Igual Peor Vida sexual posterior a la mastectomía sin reconstrucción
Alderman AK, Hawley ST, Waljee J, et al. Correlates of referral practices of general surgeons to plastic surgeons for mastectomy reconstruction. Cancer 2007;109:1715- 1720.
Motwani SB, Strom EA, Schechter NR, et al. The impact of immediate breast reconstruction on the technical delivery of postmastectomy radiotherapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2006;66:76-82.
Spear SL, Onyewu C. Staged breast reconstruction with saline-filled implants in the irradiated breast: recent trends and therapeutic implications. Plast Reconstr Surg 2000;105:930-942.
Krueger EA, Wilkins EG, Strawderman M, et al. Complications and patient satisfaction following expander/ implant breast reconstruction with and without radiotherapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2001;49:713-721.
Berrino P, Santi P. Preoperative TRAM flap planning for post mastectomy breast reconstruction. Ann Plast Sur 1998;21:264-269.
Franciscato D, Sabino M, Bueno GE, et al. Evaluations of the aesthetic results and patient satisfaction with the late pedicled TRAM flap breast reconstruction. Ann Plast Sur 2002;48: 515-520.
Zúñiga MA. Evaluación del estado de salud con la encuesta SF-36: resultados preliminares en México. Salud Pública Mex 1999;41:110-118.
Reaby LL. Reasons why women who have mastectomy decide to have or not have breast reconstruction. Plas Reconst Surg 1998;10:1810-1818.
Amy K Alderman, Sara T. Hawley L. Racial and ethnic disparities in the use of postmastectomy breast reconstruction: results from a population based study. JCO2009:27:5325-5330.
Kelly A, Esplen MJ, Goel V. Psychosocial functioning in women who have undergone bilateral prophylactic mastectomy. Psycho-oncology 2004;13:14-25.
Manders EK, Schenden MJ, Furrey JA, Hetzler PT, Davis TS, Graham WP. Soft-tissue expansion: concepts and complications. Plast Reconstr Surg 1984;74:93-507.
Aaronson NK, Acquadro C, Alonso J, Apolone G, Eucquet D, Bullinger M, et al. International quality of life assessment (IQOLA) project. Qual Life Res 1992;1:349- 351.
Ware J, Keller S, Gandek B, Brazier J, Sullivan M, the IQOLA Project Group. Evaluating translation of health status questionnaires: Methods from the IQOLA Project. Int J Technol Assess Health Care 1995;11:525-551.