2012, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med UV 2012; 12 (2)
Prevalencia de síndrome metabólico en pacientes atendidos en la Unidad de Servicios Analíticos de Salud Bioanálisis (USASB)
Ortega PCB, Arias MC, López MJJD, Lagunes MO, Escobar HJBH, Croda TMT, Solís PF, Nava KGG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 34
Paginas: 13-16
Archivo PDF: 806.94 Kb.
RESUMEN
Introducción: El Síndrome Metabólico (SM) es un padecimiento que incluye sobrepeso, hiperglucemia, hipertensión, baja concentración de colesterol de alta densidad (HDL) y concentración elevada de triglicéridos Se considera SM cuando se presentan al menos 3 de estas condiciones. Estudios mostraron que el SM es una condición de alto riesgo en el desarrollo de diabetes y afecciones cardiovasculares. El objetivo del trabajo fue establecer la prevalencia de Síndrome Metabólico en pacientes atendidos en el USASB (Enero 2008 - Agosto 2010).
Material y Métodos: El estudio fue transversal, retrospectivo y descriptivo. Con un total de 1730 pacientes.
Resultados: La frecuencia fue de 181 (10.46%). Siendo, 93 (5.37%) mujeres con un promedio de edad de 60 años ±10; y 88 (5.09%) hombres con un promedio de edad de 48 años ±12, basándose en las tres condiciones hiperglucemia, hipertrigliceridemia y colesterol HDL bajo.
Conclusiones: La prevalencia fue baja, con respecto a lo reportado por Aguilar Salinas (2004) donde expresa que la prevalencia fue de 26.6% de una población 2158 casos, los resultados variaron conforme a la edad y sexo pudiendo ser por el estilo de vida del paciente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ford ES, M. A. El síndrome metabólico y las concentraciones de antioxidantes plasmáticas. intramed (2003), 2346-2352.
KG, A., & Eckel RH, G. S. Armonizando el síndrome metabólico. Imbiomed (2010), 1640-45.
Casiglia, T. V. Síndrome Metabólico. European Heart Journal (2007) 28(7) , 780-781.
Esper Raul Carrillo, M. D. Síndrome Metabólico. Journal (2003), UNAM , no 49-3.
Kahn, R ¿Puede considerarse el síndrome metabólico un verdadero síndrome? Imbiomed (2007), 1806-1811.
Aguilar, S. El sindrome metabólico: un concepto de evolución. Gaceta Medica Maxicana , 2004;140(2): S41-S48.
Aguilera, A.Síndrome Metabólico en adolescentes del estado de Querétaro. Rev. salud pública y nutricion (RESYN) ;2006;17.
Boletín de Información Clínica Terapeutica. (2006). México : Ac. N de Med.
Casiglia, T. V. (Abril 2007). Síndrome Metabólico. European Heart Journal 28(7) , 780-781.
Devlin, T. (2000). Bioquímica. barcelona : Reverté.
Diaz, J., & Hicks, J. (1995). Bioquímica. México: Interamericana. McGraw-Hill.
DietasParati.com. (2009). Recuperado el 17 de noviembre de 2010, de http://www.dietasparati.com/carbohidratos-clasificacion-segunsu-composicion/
Ford ES, M. A. (2003). El síndrome metabólico y las concentraciones de antioxidantes plasmáticas. intramed , 2346-2352.
G., D. A. (2005). El síndrome metabólico y riesgo cardiovascular. boletin de la Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile , 25-30.
Garrido, A., José, T., Blanco, D., & Villaverde, C. (2005). Fundamentos de Bioquímica Metabólica. México: Alfaomega.
Guillén, S. (2007). Iespando. Recuperado el 18 de noviembre de 2010, de http://www.iespando.com/web/departamentos/biogeo/2BCH/PDFs/04Lipidos.pdf
Horton, R., Moran, L., Ochs, R., Rawn, D., & Scrimgeour, G. (1995). Bioquímica. Prentice-Hall Hispanoamericano, S.A.
KG, A., & Eckel RH, G. S. (May 2010). Armonizando el síndrome metabólico. Imbiomed , 1640-45.
Licata, M. (2010). zonadiet.com. Recuperado el 16 de noviembre de 2010, de http://www.zonadiet.com/nutricion/hidratos-digestion. htm
Mathews, C., Holde, K., & Ahern, K. (2002). Bioquímica. Madrid: Pearson.
Muñoz, F. (septiembre de 2002). Nutriweb. Recuperado el 16 de noviembre de 2010, de http://www.aula21.net/Nutriweb/pagmarco. htm
Muñoz, R. (2005). cmapspublic. Recuperado el 17 de noviembre de 2010, de http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1GP1TJVW2-C65R6C-F26/meta%20d%20carbo..pdf.pdf
Murray, R., Peter, M., Granner, D., & Rodwell, V. (2001). Bioquímica de Harper. México: manual moderno.
Quesada, A. (2003). Diagnóstico de Laboratorio. Principales pruebas de Bioquímica Clínica y de Laboratorio. San José, Costa Rica: Litografía e Imprenta Lehmann.
R, K. ( Abr 2007). ¿Puede considerarse el síndrome metabólico un verdadero síndrome? Imbiomed , 1806-1811.
Raul Carrillo Esper, M. D. (2003). Síndrome Metabólico. ejournal, unam , no49-3.
Romero Valdés, L. d. (febrero de 2010). Prevalencia de Síndrome Metabólico y factores predisponentes asociados, en estudiantes de nuevo ingreso a la Universidad Veracruzana, Región Xalap . Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana.
Scope. (2005). PAC Cardio-1 B4. Recuperado el 18 de noviembre de 2010, de http://www.drscope.com/pac/cardiologia/b4/index.htm
Suriguez, M. (2005). En buenas Manos. Recuperado el 10 de noviembre de 2010, de http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=57
Texas Heart Institute. (julio de 2010). Recuperado el 17 de septiembre de 2010, de http://www.texasheart.org/HIC/Topics_Esp/Cond/metabolic_sp.cfm
Vázquez, E. (2003). Instituto de Química de la UNAM. Recuperado el 14 de noviembre de 2010, de http://laguna.fmedic.unam. mx/~evazquez/0403/tipos%20lipidos.html
vegetarianos.com. (12 de julio de 2002). vegetarianos.com. Recuperado el 18 de noviembre de 2010, de http://canal-h.net/webs/sgonzalez002/Bioquimic/GLUCOL.htm
WorldLingo Translations LLC. (2010). WorldLingo. Recuperado el 19 de noviembre de 2010, de http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Gluconeogenesis
Zamora, A. (2008). Scientific Psychic. Recuperado el 17 de noviembre de 2010, de http://www.scientificpsychic.com/fitness/carbohidratos. html