2012, Número 2
<< Anterior
Rev Med UV 2012; 12 (2)
Análisis de la relación entre las conductas alimentarias de riesgo, el acceso a servicios preventivos de salud y la formación disciplinar con el nivel de conocimientos nutricionales de universitarios del norte de México
Wall-Medrano A, Rodríguez-Tadeo A, Valenzuela-Calvillo LS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 35
Paginas: 17-24
Archivo PDF: 936.23 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Analizar la relación estadística entre la presencia de conductas alimentarias de riesgo (CAR), el acceso a servicios preventivos de salud (SPS) y el área de formación disciplinar con el nivel de conocimientos básicos en nutrición (CBN) y de la relación salud-nutrición (CSN) en estudiantes universitarios del norte de México. Participaron 404 estudiantes (18-30 años) de 4 institutos de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México).
Métodos. Se aplicaron 3 cuestionarios validados: El cuestionario de actitudes alimentarias (EAT-26), CBN y CSN. Se registraron datos socio-demográficos incluyendo el acceso a SPS. Los datos fueron expresados en porcentaje, analizados con la prueba exacta de Fisher y calculándose las razones de momio (RM) por regresión logística.
Resultados. El 8.7% de los participantes mostraron CAR, sin diferencia entre institutos o por sexo (p≥0.28). Los alumnos de ciencias sociales-administración (85%) y bellas artes (74%) tuvieron los más bajos CBN pero los de ciencias exactas (37%) y biológicas (40%) los más bajos de CSN (p≤0.002). Presentar CAR solo impactó en la proporción de personas con malos CSN (RM=6.05, IC95% = 2.38-15.19, p‹0.001). Solo 61% de los participantes tenían acceso a SPS, sin embargo el 97% de estos no conocían a detalle la naturaleza de dichos servicios. No acceder a SPS se asoció a una menor probabilidad (RM=0.63, IC95%+ 0.39-1.01, p=0.041) de tener CBN deficientes, pero si a bajo CSN (RM=8.5, IC95%= 4.75-15.48, p‹0.001).
Conclusión. La presencia de CAR se asocia a bajos CBN y CSN, los cuales podrían mejorarse con un mayor acceso a los SPS que se brindan en las instituciones de salud para la población universitaria.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
APA. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-IV). Washington, DC: APA; 1994
World Health Organization. The ICD-10 classification of mental and behavioral disorder: Clinical description and diagnostic guidelines. Geneva: WHO; 1992
Medina-Mora IME, Borges G, Lara-Muñoz C, Benjet C, Blanco-Jaimes J et al. Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios. Resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México. Salud Mental 2003; 26 (4): 1-16.
Vázquez AR, López AX, Álvarez RGL, Franco PK, Mancilla DJM. Presencia de trastornos de la conducta alimentaria en hombres y mujeres mexicanos: algunos factores asociados. Psicol Conduct 2004; 12(3): 415-427.
Rodríguez AB, Van Barneveld HO, González-Arratia L-FNI, Unikel- Santocini C, Becerril BMI. Conductas alimentarias de riesgo: Prevalencia en Mujeres de Nivel superior del estado de México. ICSA–UAEH 2008; 6: 159–170
Unikel, C. Villatoro, J. Medina – Mora, ME. Alcántar, EN. Fleiz, C y Hernández, SA. Conductas Alimentarias de Riesgo en adolescentes. Datos en población estudiantil del Distrito Federal. Rev Inv Clin 2000; 52:140-7
Morandé G, Celada J, Casas. Prevalence of eating disorders in a Spanish school-age population. J Adolesc Health 1999; 24:212-219
Unikel-Santocini C, Bojorquez-Chapela I, Villatoro-Velazquez J, Feliz-Bautista, C, Medina-Mora ME. Conductas alimentarias de riesgo en población estudiantil del Distrito Federal: Tendencias 1997-2003. Rev Invest Clin 2006; 58(1):15–27
Vázquez AR, López AX, Álvarez RGL, Franco PK, Mancilla DJM. Presencia de trastornos de la conducta alimentaria en hombres y mujeres mexicanos: algunos factores asociados. Psicol Conduct 2004; 12(3): 415-427
Saucedo-Molina TJ, Unikel-Santocini C. Conductas alimentarias de riesgo, interiorización ideal estético de delgadez e índice de masa corporal en estudiantes hidalguenses de preparatoria y licenciatura de una institución privada. Salud Mental 2010; 33(1): 11-19.
Franco-Paredes K, Díaz F, López-Espinoza A. Conductas de riesgo y sintomatología de trastornos del comportamiento alimentario en estudiantes universitarios del sur de Jalisco. Rev Mex Trastornos Alim 2010; 1(2): 102-111
Rodríguez-Tadeo A, Urquídez-Romero R, Wall-Medrano A, Mendoza- Marques J. Trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en población universitaria: Hallazgos del programa Universidad Saludable. Avances 2009; 226:1-18
Olaiz-Fernandez G, Rivera-Donmarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, Villalpando-Hernandez S, Sepulveda-Amor J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México, Instituto Nacional de Salud Pública, 2006
Ley del Seguro Social. Ultima reforma publicada DOF 27-05-2011). México: Diario Oficial de la Federación (DOF). Disponible en: http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/57FC57A6-A635-4315-B35CD2F3B0C67DB6/0/LSS.pdf
Gutiérrez-Trujillo G, Flores-Huerta S, Fernández-Gárate IH, Martínez- Montañés OG, Velasco-Murillo V, et al. Estrategia de prestación y evaluación de servicios preventivos. Rev Med Inst Mex Seg Soc 2006; 44(suppl 1): S3-S22.
Mejía-Rodríguez I, Cisneros-Salazar M, Rosales-Piñón A, Reyes-Niño S, Reyes-Morales H, et al. Encoprevenimss 2003, 2004, y 2005: 3. Avances en los Programas de Salud de la Mujer, del Hombre y del Adulto Mayor. Rev Med Inst Mex Seg Soc 2006; 44(suppl 1): S43- S54.
Silva-Batalla AR, Rendón-Macías ME, González-García A, Morales- Hernández H, Reyes-Morales H, et al. Encoprevenimss 2003, 2004, y 2005: 2. Avances en los programas de salud del niño y del adolescente. Rev Med Inst Mex Seg Soc 2006; 44(suppl 1): S31-S41
Zepeda V. Modelo Nacional de Universidades Saludables, Prevenimss. [On line] Consultado el 22 de Octubre del 2011. Disponible en: http:// www2.uacj.mx/universidadsaludable/memorias/programacongreso. htm
Castilla SL. Manual práctico de estadística para las ciencias de la salud. 1era. Ed. México, DF: Editorial Trillas, SA de CV, 2011
Garner DM, Olmsted MP, Bohr Y, Garfinkel PE. The Eating Attitudes Test: psychometric features and clinical correlates. Psychol Med 1982; 12: 871-878.
Garner DM, Garfinkel PE. The Eating Attitudes Test: An index of the symptoms of anorexia nervosa. Psychol Med 1979; 9: 273-279.
Álvarez G. Evaluación de las propiedades psicométricas del Test de Actitudes Alimentarias en mujeres mexicanas. Rev Mex Psic 2002; 9:147-56
Vázquez AR, Saucedo VIA, Ocampo T-GMT, López AX, Mancilla DJM, et al. Psychometric properties of the eating attitudes test for men. J Behav Health Soc Issues 2010; 2(1): 39-46
Mintz LB, O´Halloran MS. The eating attitudes test: validation with DSM-IV eating disorder criteria. J Pers Assess 2000;74:489-503
Núñez RGM, Topete GM, Patron RJM, Vazquez AM, Medina AG, Ayala AF, Salinas MAM, Garza EME. Prevalencia de factores de riesgo para trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de una institución educativa privada en Monterrey. RNC 2008; 16(4): 118-122
Moran AIC, Cruz LV, Iñarritu PMC. Prevalencia de factores y conductas de riesgo asociados a trastornos de la alimentación en universitarios. Rev Méd Hosp General 2009; 72(2): 68-72
Rivas T, Moran RB, Jiménez M, Berrocal C. The Eating attitudes test (EAT-26): Reliability and validity in Spanish female samples. Span J Psychol 2010; 13(2): 1044-1056
Sapp SG, Jensen HH. Reliability and Validity of Nutrition Knowledge and Diet-Health Awareness Tests Developed from the 1989–1991 Diet and Health Knowledge Surveys. J Nutr Educ Behav 1997; 29(2): 63-72.
Sapp SG. Impact of nutritional knowledge within an expanded rational expectations model of beef consumption. J Nutr Educ 1991; 25(5): 214-222
Ajzen I, Fishbein M. Understanding attitudes and predicting social behavior. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall, 1980
Albarran NB, Ballesteros MN, Morales GG, Ortega MI. Dietary behavior and type 2 diabetes care. Patient Educ Counseling 2006; 61(2): 191-199
Unikel C, Bojorquez I, Carreno S. Validación de un cuestionario breve para medir conductas alimentarias de riesgo. Salud Pub Mex 2004; 46: 509-15
Unikel-Santocini C, Nuno-Gutierrez B, Celis-de la Rosa A, Saucedo- Molina TJ, Trujillo CVEM, et al. Conductas alimentarias de riesgo: Prevalencia en estudiantes mexicanas de 15 a 19 años. Rev Invest Clín 2010; 62(5): 424-432.
Behar AR, Alvina WM, Medinelli SA, Tapia TP. Trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de la carrera de nutrición y dietética. Rev Chil Nutr 2007; 34(4): 298-306.
Caballero AR, Sunday SR, Halmi KA. A comparison of cognitive and behavioral symptoms between Mexican and American eating disorder patients. Int J Eat Disord 2003; 34(1): 448-457