2013, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Hig Epidemiol 2013; 51 (2)
Caracterización de la sobrecarga y de los estilos de afrontamiento en el cuidador informal de pacientes dependientes
Pérez JD, Rodríguez SA, Herrera TDM, García RR, Echemendía TB, Chang RM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 174-183
Archivo PDF: 110.07 Kb.
RESUMEN
Introducción: los recursos y estrategias son elementos de los que el cuidador
dispone para tratar de amortiguar el posible impacto de la situación de cuidado.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con el propósito de
caracterizar la sobrecarga y los estilos de afrontamiento de los cuidadores
informales en el área de salud "Héroes de Girón", del municipio Cerro. Se aplicó
una encuesta que incluyó la entrevista de carga del cuidador y el cuestionario
COPE.
Resultados: la sobrecarga se presentó en el 47,6 % de los cuidadores. Las
mujeres representaron el 90 % de esta, y recayó en el grupo de 60 años y más
(50 %), casados (50 %), técnicos medios (30 %), los que cuidaban mayor cantidad
de horas (63,6 %) y que no habían participado en algún programa educativo
(95 %). Los estilos de afrontamiento más frecuentemente usados en los cuidadores
fue la aceptación (3,70), el afrontamiento activo (3,53) y la reformulación positiva
(3,01). El tipo de afrontamiento más frecuentemente usado fue el conductual activo
(3,23).
Conclusiones: La sobrecarga se presenta en poco menos de la mitad de los
cuidadores, con predominio en las mujeres, en el grupo de 60 años y más, en el
nivel técnico medio y en los casados, que cuidan más de 12 horas y que no han
participado en ningún programa educativo. Las estrategias de afrontamiento más
usadas son las activas dirigidas a resolver los problemas que se presentan con el
cuidado, independientemente de la edad, el sexo y el nivel educacional.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rodríguez Pérez M, Abreu Sánchez A, Barquero González A, León López R. Cuidadores de ancianos dependientes. Cuidar y ser cuidados. Nursing. 2006;24(1):58-66.
Montorio I, Izal M, López A, Sánchez M. La entrevista de carga del cuidador. Utilidad y validez del concepto de carga. Anales de Psicología. 1998;14(2):229-48.
Crespo López M, López Martínez J. El apoyo a los cuidadores de familiares mayores dependientes en el hogar: desarrollo del programa "Cómo mantener su bienestar". Colección Estudios. EST, Serie Dependencia. Madrid: IMSERSO; 2006.
Muela Martínez JA, Torres Colmenero CJ, Peláez Peláez EM. Comparación entre distintas clasificaciones de las estrategias de afrontamiento en cuidadores de enfermos de Alzheimer. Psicothema. 2002;14(3):558-63.
Goñi A, Biurrun A, Artaso B. Estrategias de afrontamiento al estrés de cuidadoras informales de pacientes con demencia. An Sist Sanitario. Navarra [Internet]. 2005 [citado: 14 de agosto de 2012];28(2):271-8. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137- 66272005000300013&lng=es
IMSERSO. Atención a las personas en situación de dependencia en España. Libro Blanco [Internet]. Madrid: IMSERSO; 2005 [citado: 17 de julio de 2007]. Disponible en: http://www.seg-social.es/imserso/
Navaie-Waliser M, Spriggs A, Feldman PH. Informal Caregiving. Differential experiences by gender. Med Care. 2002;40:1249-59.
Chappell NL, Reid RC. Burden and well-being among Caregiving: examining the distinction. Gerontologist. 2002;42:772-80.
Paleo Díaz N, Falcón Rodríguez N, Rodríguez Paleo L. Sobrecarga de los cuidadores de pacientes con demencia de Alzheimer. En: 6º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis; 2005. Madrid: Psiquiatria.com; 2005.
GarcíaCalvente MM, Mateos Rodríguez I, Maroto Navarro G. El impacto de cuidar en la salud y la calidad de vida de las mujeres. Gac Sanit . 2004;18 (Supl. 12):83-92.
Crespo López María, López Martínez Javier. Envejecer en casa. El cuidado de las personas mayores dependientes en el hogar. Colección Estudios. EST, Serie Dependencia. Madrid: IMSERSO; 2006.
Seidmann S, Stefani D, Pano C, Acrich L, Bail V. El efecto de la educación sobre el afrontamiento de la enfermedad crónica en cuidadores familiares. Rev Arg Clín Psicol. 2001;11(2):97-104.
Krzemien D, Urquijo S, Monchietti A. Aprendizaje social y estrategias de afrontamiento a los sucesos críticos del envejecimiento femenino. Psicothema. 2004;16(3):350-6.
Espín Andrade AM. Caracterización psicosocial de cuidadores informales de adultos mayores con demencia. Rev Cubana Sal Públ [Internet]. 2008 [citado: 4 de julio de 2009];34(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script =sci_arttext&pid=S0864-34662008000300008&lng=es
Crespo LM, Cruzado JA. La evaluación del afrontamiento: adaptación española de cuestionario COPE con una muestra de estudiantes universitarios. Anál modific cond. 1997;23(92):797-830.
Proctor R, Martin C, Hewison J. When a little knowlwdge is a dangerous thing… a study of carers knowledge about dementia, preferred copingstyle and psychological distress. Internat J Geriatr Psych. 2002;17:1133-9.