2013, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Hig Epidemiol 2013; 51 (2)
Análisis de las noticias sobre suicidio publicadas en un diario local del Quindío, Colombia, entre 2004 y 2011
Rátiva OJS, Ruiz VVA, Medina-Pérez ÓA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 184-191
Archivo PDF: 45.41 Kb.
RESUMEN
Objetivo: identificar si las noticias de suicidio informadas por el periódico
La
Crónica del Quindío se ajustan a las recomendaciones entregadas por la
Organización Mundial de la Salud para divulgar este tipo de sucesos.
Métodos: se realizó una investigación de carácter descriptivo cuantitativo y se
sistematizaron y analizaron las noticias de suicidio informadas por el diario entre los
años 2004 y 2011.
Resultados: en el período estudiado el periódico informó de 283 suicidios, 84 %
cometidos por hombres y 46 % entre los 10 y 29 años. En el 42 % de los casos
apareció la palabra suicidio en la nota y en el 89 % se describió el método.
Igualmente, se encontró que en el 48 % aparecía la imagen de la víctima y solo en
el 2 % informaban de una línea de ayuda.
Conclusión: en general el diario no sigue las recomendaciones de la OMS, cuya
conducta constituye un posible factor de riesgo del acto suicida en la región.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Mundial de la Salud. Prevención del suicidio, un instrumento para profesionales de los medios [Internet]. Ginebra: OMS; 2000 [citado: 20 de enero de 2012]. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/media/media_spanish.pdf
Tuesca R, Navarro E. Factores de riesgos asociados al suicidio e intento de suicidio. Salud Uninorte [Internet]. 2003 [citado: 20 de enero de 2012];17:19-28. Disponible en: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/641/1/3_factores_de_riesgo.pdf
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Suicidio Colombia 2008 [Internet]. Barranquilla, Colombia: INMLCF; 2009 [citado: 20 de enero de 2012]. Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/FORENSIS/ 2008/Suicidio.pdf
Medina O, Cardona D, Rativa J. Caracterización del suicidio en Armenia, Colombia 2004-2008. Orbis [Internet]. 2010 [citado: 20 de enero de 2012];15(5):76-102. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ ArtPdfRed.jsp?iCve=70916420005
Campos, R. Construcción de un Instrumento para la detección de factores de riesgo suicida en adolescentes costarricenses [Tesis]. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica; 2009 [citado: 20 de enero de 2012]. Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/textos/tesis7.pdf
Contreras C, Gutiérrez A. Factores psicosocioculturales y neurobiológicos de la conducta suicida. psiquiatria.com [Internet]. 2009 [citado: 20 de enero de 2012];13(3). Disponible en: http://www.psiquiatria.com/articulos/psiq_general_y _otras_areas/urgencias_psiq/suicidio/44482/
Sánchez R. Guzmán Y, Cáceres H. Estudio de la imitación como factor de riesgo para ideación suicida en estudiantes universitarios adolescentes. Rev colomb psiquiatr [Internet]. 2005 [citado: 20 de enero de 2012];34(1) 12-25. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n1/v34n1a02.pdf
Krzemien D, Urquijo S, Monchietti A. Aprendizaje social y estrategias de afrontamiento a los sucesos críticos del envejecimiento femenino. Psicothema [Internet]. 2004 [citado: 20 de enero de 2012];16(3):350-6. Disponible en: http://www.psicothema.com/pdf/3001.pdf
Arroyave J, Díaz S, Toro J, Ceballos G. Percepción social de los familiares de las personas que consumaron suicidio durante los años 2002-2005 en la ciudad de Santa Marta (Colombia). Duazuary [Internet]. 2007 [citado: 20 de enero de 2012];4(2):30-6. Disponible en: http://duazary.unimagdalena.edu.co/Ediciones /Volumen_4/No_2/Duazary_Vol_04_Ed2-2007.pdf
Calvo G, Sánchez R, Tejada P. Prevalencia y factores asociados a ideación suicida en estudiantes universitarios. Rev Sal públ [Internet]. 2003 [citado: 20 de enero de 2012];5(2):123-43. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v5n2/v5n2a02.pdf
Paramo D. ¿Realmente hubo una ola de suicidio en Guanajuato en el 2007? México; 2008 [citado: 20 de enero de 2012]. Disponible en: http://www.sopacleon. com/soppac/Articulos%5CDANIELPARAMO.pdf
Shaffer D, Pfeffer C. Parámetros prácticos para la evaluación y tratamiento de niños y adolescentes con comportamiento suicida. Rev Psiquiatr Urug [Internet]. 2001 [citado: 20 de enero de 2012];65(2):146-88. Disponible en: http://www.mednet.org.uy/~spu/revista/oct2001/03_parametros.pdf
Carmona A, Arango C, Castaño J, Escobar J, Godoy S, Guerrero L, et al. Caracterización del intento de suicidio en una población ingresada a un hospital infantil de Manizales (Caldas-Colombia) 2000-2008. Arch Med Manizales [Internet]. 2010 [citado: 20 de enero de 2012];10(1):9-18 Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=641 95&id_seccion=2484&id_ejemplar=6445&id_revista=152
Rubiano H, Quintero T, Bonilla C. El suicidio: más que una noticia un tema de responsabilidad social. Palabra clave [Internet]. 2007 [citado: 20 de enero de 2012];10(2):93-111. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/649/64910206.pdf
Acosta A, Milian M, Viña H. Factores de riesgo del intento suicida en adolescentes con esta conducta. 12° Congreso virtual de psiquiatría [Internet]. 2011 [citado: 20 de enero de 2012]. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/bitstream/10401/2186/1/6conf1450188.pdf
Urzúa M. Suicidio, intimidad e información. Revista de la universidad católica [Internet]. 2003 [citado: 20 de enero de 2012];26: 351-8 Disponible en: http://revistas.ucm.es/inf/02104210/articulos/DCIN0303110351A.PDF
Rodríguez B. Libertad de expresión y responsabilidad social. Rev Lat Comun Soc [Internet]. 2000 [citado: 20 de enero de 2012];3(27). Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/819/81932710.pdf
Pérez S. Los medios de comunicación y el suicidio: evidencias y sugerencias. Futuros: Rev latinoam carib des sost [Internet]. 2005 [citado: 20 de enero de 2012];12(3). Disponible en: http://www.revistafuturos.info/futuros_12/suicidio_sug1.htm
Pérez I, Rodríguez E, Buitrago M, Ayala J. Caracterización psiquiátrica y social del intento suicida atendido en una clínica infantil, 2003-2005. Rev Sal públ [Internet]. 2007 [citado: 20 de enero de 2012];9(2):230-40. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v9n2/v9n2a07.pdf
Gould M, Jamieson P, Romer D. Media contagion and suicide among the young. American Behavioral scientist [Internet]. 2003 [cited 20 Jan 2012];46(9):1269-84. Disponible en: http://www.columbia.edu/itc/hs/medical/bioethics/nyspi /material/MediaContagionAndSuicide.pdf
Rojas M, Giraldo P, Montes C. Consejería telefónica, consejo psicológico e intervención en crisis: fundamentos teórico -prácticos en casos de consumo de drogas, suicidio y disfunción familiar. San Antonio, Centro de información y educación para la prevención del abuso de drogas [Internet]. 2002 [citado: 20 de enero de 2012]. Disponible en: http://www.cedro.org.pe/ebooks/Consejero_Telef%F3nico_B4.pdf