2013, Número 3
Rev Elec Psic Izt 2013; 16 (3)
Bases epistémicas para aproximarse a la “discapacidad” como una identidad de diferencia producida históricamente
Cúpich ZJ, Paredes MM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 1056-1074
Archivo PDF: 214.55 Kb.
RESUMEN
El psicoanálisis plantea una mirada sui generis de lo humano. Los cuestionamientos freudianos sobre los saberes biológico, social, lo histórico, etcétera, inspiran a replantearnos el estatus tanto del cuerpo como de la mente discapacitados. Es nuestro propósito deconstruir históricamente los discursos que instauraron el término discapacidad como forma clasificatoria y discriminatoria de mirar y relacionarse con la diferencia. Nos interesa mostrar otras perspectivas que fecunden con nuevos interrogantes y lancen nuevas miradas e incógnitas a la problemática de la Educación Especial, la Integración e Inclusión en su relación con la “discapacidad”. Consideramos que la integración e inclusión así nombradas, se refieren a paradigmas de una gran positividad, enmascaran la oposición artificial entre lo deseable y lo abyecto; el término discapacidad remite por su radical –dis-, a una alteración, problema, u afectación de la capacidad que sin embargo es producto de una construcción histórica, en tanto que es un término que connota un sentido negativo y que remite necesariamente a un individuo, persona, sujeto; difícilmente se hace alusión a la discapacidad en el reino animal o vegetal. Por tanto y de entrada el término discapacidad ya hace mancuerna con un sujeto que le otorga una posición de excepción, por una diferencia que adjudicó una separación de origen con relación a otros.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)