2013, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2013; 16 (3)
Función materna, subjetividad y maltrato infantil
Aranda BBL, Ochoa BFJ, Lezama LE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 1014-1035
Archivo PDF: 218.72 Kb.
RESUMEN
El presente trabajo es el resultado de una investigación llevada
a cabo con madres que maltratan a sus hijos. Se considera al
maltrato infantil como cualquier acto por acción u omisión que
dañe a los niños. El marco teórico para el análisis se basó en
una concepción de la función materna desde la postura de
Winnicott y cómo esa función influye en le proceso de
subjetivación del niño. En cuanto a la madre, para entender su
propia subjetivación, nos remitimos al modelo de constitución
del aparato psíquico que Freud desarrolló a lo largo de su obra.
En la investigación se indagó que es lo que sucede
subjetivamente con la madre cuando maltrata a sus hijos. Para
ello se utilizó la entrevista a profundidad y el análisis del
discurso de las madres. Entre los resultados obtenidos se
detectaron rasgos comunes entre las madres: como que ellas
habían sido víctimas de maltrato infantil durante su infancia;
habían carecido de afecto por parte de los padres, así como
falta de atención; sufrieron golpes y descalificaciones. De ahí
las dificultades de estas madres para proporcionar a sus hijos
un clima de confianza, respeto y amor, pues desde su universo
subjetivo esta es la forma como se debe establecer interacción
con sus hijos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Blumer, H. (1969). Interaccionismo Simbólico. Barcelona: Hora.
Bowlby, J. (1981). Cuidado Maternal y Amor. México: Fondo de Cultura Económica.
Bowlby, J. (1980). Attachment and loss. (Volumen III: Loss). New York: Basic books.
Cuentas, Z.J. (1996). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México. Primero la niñez. México, D.F.: UNICEF: 3-31.
Downs, W. & Miller, A. (1998). Relationships between experiences of parental violenceduring childhood and women’s self-esteem. Violence Victims, 13 (1) 63-77.
Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños. (segunda parte) En Obras Completas. (Volumen V). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer. En Obras Completas. (Volumen XVIII). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1900). Nota sobre la “pizarra mágica”. En Obras Completas. (Volumen XIX). Buenos Aires: Amorrortu.
Foncerrada-Moreno, M. (1982). El niño víctima de maltrato. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro, 20, 457-469.
Gorita, I. (1996). Informe anual. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. México: UNICEF: 4-36.
Herrada-Huidobro, A., Nazar-Beutelspacher, A., Cassaball-Núñez, M., Vega- Ramos, R. y Nava-Cruz, C. (1992). El niño maltratado en Tlaxcala: estudio de casos. Salud Publica México, 34, 626-634.
Levav, I., Guerrero, R., Phebo, L., Coe, G. y Cerqueira M.T. (1991). El castigo corporal en la niñez: ¿Endemia o epidemia? Boletin de la Oficina Sanitaria Panamericana, 120 (3), 229-39.
Loredo, A.A. (1994). Maltrato al menor. México: Interamericana McGraw-Hill.
Loredo-Abdalá, A., Reynes-Manzur, J., De Martínez, CS., Carbajal-Rodríguez, L., Vidales-Bayona, C. y Villaseñor-Zepeda J. (1986). El maltrato al menor. Una realidadcreciente en México. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 43, 425-434.
Martínez, M.M. y Reyes, R.R. (1993). Maltrato infantil. Un problema inquietante. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 50, 557-563.
Milner, J.S. & Crouch, J.L. (1998). Physical child abuse: Theory and research. In Hampton, R. (Ed.), Family violence prevention and treatment (2nd edition). Newbury Park, C.A: Sage.
Sullivan, P. & Knutson, J. (2000). The prevalences of disabilities and maltreatment among runaway children. Child abuse and Neglect, 24 (10), 1275-288.
Verdugo, M.A. y Bermejo, B.G. (1995). The maltreatment of intellectually handicappedchildren and adolescents. Child Abuse and Neglect, 190, 205-215.
Winnicott, D. W. (1945). Desarrollo emocional primitivo. En Escritos de pediatría y psicoanálisis. Barcelona: Laia.
Winnicott, D. W. (1960). Deformación del ego en términos de un ser verdadero y falso. En El proceso de maduración en el niño. Barcelona: Laia.
Woolfolk, R., Novalany, J., Gara, M.A., Allen, L.A. & Pollino, M. (1995). Selfcomplexity, self-evaluation and depression: An examination of form and content withinthe self-schema. Journal of Personality and Social Psychology, 68, 1108-1120.