2013, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2013; 16 (3)
Burnout en personal administrativo de una institución de educación superior tecnológica de Yucatán, México
Madero LJE, Ulibarri BHA, Pereyra CAM, Paredes CFE, Briceño GMA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 741-763
Archivo PDF: 237.35 Kb.
RESUMEN
Este trabajo de investigación se desarrolló en una institución de
educación superior tecnológica ubicada en la ciudad de Mérida,
Yucatán, México y tuvo como objetivo principal determinar
cuáles de las variables sociales (edad, género, escolaridad y
estado civil) y cuáles de las variables económicoorganizacionales
(sueldo mensual, prima vacacional anual y
antigüedad en el puesto) estaban relacionadas con la
prevalencia del Síndrome de Burnout. El censo seleccionado
fue de 66 trabajadores administrativos de los departamentos de
Planeación, Programación y Presupuestación; Recursos
Financieros; Recursos de Materiales y Servicios. El instrumento
empleado para determinar el nivel de Síndrome de Burnout fue
el
Maslach Burnout Inventory, mismo que fue adaptado para su
aplicación en el entorno administrativo, los coeficientes de Alfa
de Cronbach que avalan la confiabilidad del mismo fueron: para
la dimensión de Agotamiento Emocional 0.744; para la
dimensión de Despersonalización 0.418 y para la dimensión de
Realización Personal 0.773. Se comprobó la presencia de
bajos niveles del Síndrome de Burnout y que pueden ser
asociados con la presencia de estrés positivo o Eutrés, el cual
estuvo relacionado con la edad y la antigüedad en el puesto de
los sujetos de estudio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Acosta, M. (2006). Síndrome de Burnout en los maestros del CCH. Durango, Durango: México.
Aldrete, M., Soto, J., Preciado, M. y Pando, M. (2009). Variables sociodemográficas y el síndrome de burnout o de quemarse en profesores de enseñanza media básica (secundaria) de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Revista de Educación y Desarrollo, 10, 33-40.
Apiquian, A. (2007). El Síndrome de Burnout en las empresas. Tercer Congreso de escuelas de psicología de las Universidades de Red Anáhuac. Mérida: Yucatán.
Ayuso, J. (2010). Profesión docente y estrés laboral: una aproximación a los conceptos de Estrés Laboral y burnout. Revista Iberoamericana de Educación, 39 (3), 2-14.
Bermejo, C. (2009), Evaluación del estrés y su impacto en el desempeño docente: En el departamento de Sistemas en Computación, Tesis de Maestría, Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.
Camacho, C. y Arias, F. (2009). Análisis de la Salud y Burnout en profesores mexicanos. Ciencia y Tecnología, 11 (33),168-171. Recuperado de: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_arti culo=73867&id_seccion=4331&id_ejemplar=7371&id_revista=275
Casas, E., Montse, D., Fernández, P. y Espuny, C. (2009). Estrés laboral qué es y cómo prevenirlo. Recuperado de: http://salud.asepeyo.es/index.php?option=com_content&view=article&id=23 8:proyecto-mejor-sin-estres-elisenda-casas-montse-daniel-pilar-fernandezmarin- carolina-espuny-direccion-de-asistenciasanitaria& catid=111:archivos&Itemid=200560
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional, La dinámica del éxito en las organizaciones. (2a edicion). Monterrey, Nuevo León, México: Mc Graw Hill.
Durán, B. (2007). Síndrome de Desgaste Emocional (SDE) en médicos, residentes y estudiantes de medicina de la ciudad de San Francisco de Campeche. Campeche, Tesis de doctado, Centro de Estudios Universitarios Juárez.
Escalante, E. (2010). Burnout en docentes: una aproximación a la situación de profesores de escuelas primarias públicas de México (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada, España. Recuperada de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/5581/1/18810263.pdf
García, B., Maldonado, S. y Ramírez, M. (2012). Estudio descriptivocorrelacional del desgaste profesional y el estrés laboral de los profesionales de la salud de un hospital del Seguro Social en Tecate, B.C. Retos de las ciencias adiministrativas desde las economías emergentes: evolución de las sociedades, Academia de Ciencias Administrativas A.C.
Gil-Monte, P. y Noyola, S. (2011). Estructura factorial del Cuestionario para la evaluación del Síndrome de Quemarse por el trabajo en maestros mexicanos de educación primaria. Salud Mental, 32 (3), 205-214. Recuperado de: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_arti culo=57686&id_seccion=1762&id_ejemplar=5839&id_revista=1
Gil, M., Pedro, R., Peiró, J. (1999). Validez factorial del maslach burnout inventory en una muestra multiocupacional. Psicothema, 11. [Fecha de consulta: 27 de junio de 2013] Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72711319
Góngora, A. (2006). Diagnóstico del ambiente laboral en el Instituto Tecnológico de Mérida, Tesis de Maestría, Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán México.
Guerrero, E. (2010). Salud, estrés y factores psicológicos (Tesis maestría), Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México.
Joffre, V. (2009). Síndrome de Burnout en profesionales de la salud en el hospital "Dr. Carlos Canseco (Tampico, Tamaulipas, México). Tampico, Tamaulipas, México, Universidad de Granada.
Matus, S. (2012). Burnout. Contaduría Pública, 40 (478), 32-34.
Mex, F. (Octubre de 2011). Estrés laboral y productividad en una empresa manufacturera de bolsas en Yucatán. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.
Noh, A. (29 de Febrero de 2012). Bajo fuego del estrés. Diario de Yucatán, pág. 6.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2004). La organización del trabajo y el estrés. Recuperado de http://www.who.int/occupational_health/publications/stress/es/
Organización Mundial de la Salud (2008). Sensibilizando Sobre el Estrés Laboral en Países en Desarrollo. Recuperado de http://search.who.int/search?q=sensibilizando+sobre+el+estres+laboral+en +paises+en+desarrollo&ie=utf8&site=default_collection&client=_es&proxyst ylesheet=_es&output=xml_no_dtd&oe=utf8
Pérez, I., y Valladares, M. (Marzo de 2011). Síndrome de Burnout y su relación con características sociodemográficas en un Call Center mexicano. Morelia, Michoacán, México.
Quiceno, M. y Vinnaccia Alpi, S. (2007). Burnout: "Síndorme de Quemarse en el Trabajo (SQT). Acta colombiana de Psicología, 10 (2), 117-125. Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2524858
Savio, S. (2008). Hologramática. Recuperado de http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/590/hologramatica08_v1pp121_138.p df
Worbis, C. (2012). Estrés laboral y desempeño docente en una institución de educación superior tecnológica ubicada en la zona centro norte del estado de Yucatán (Tesis de maestría). Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.