2013, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2013; 16 (3)
Proyecto de vida y transiciones juveniles. situación actual en un grupo de jóvenes solteros de la ciudad de Toluca, México
Galindo VE, Zarza VSS, Argüello ZF, Robles EE, Villafaña MG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 720-740
Archivo PDF: 234.29 Kb.
RESUMEN
El presente, es un estudio de corte cualitativo cuyo objetivo fue
conocer el proyecto de vida de un grupo de 12 jóvenes de 20 a
29 años de edad que viven de la ciudad de Toluca, México.
Interesa conocer cómo la incertidumbre e inestabilidad social
actual afecta al proyecto de vida de los jóvenes. Para
acercarnos a esto, se diseñó y aplicó una entrevista
semiestructurada para explorar las evaluaciones que hacen de
su entorno, sus posibilidades y su proyecto de vida. A partir de
ello se analizó la información desde las transiciones propias de
la edad, como la conclusión de los estudios escolarizados, la
inserción laboral, salida del hogar familiar, unión o matrimonio y
maternidad o paternidad. De acuerdo con los resultados
obtenidos, se observó que los jóvenes tienen altas expectativas
sobre los estudios de nivel superior para conseguir estabilidad,
que la dificultad para insertarse al campo laboral es algo que
determina las siguientes transiciones como vivir solos o el
matrimonio y, por lo tanto, prefieren no hacer planes a largo
plazo en cuanto a las transiciones siguiente; de manera general
eso hace que reaccionen con inseguridad ante el futuro y
tengan dificultad para planear su proyecto de vida.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bauman, Z. (2009). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2003). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cruzant, C. y Aracena, M. (2006). Significado de la paternidad en adolescentes varones del sector Sur-Oriente de Santiago. En Psykhe, 15 (1), 29-44. Santiago de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Echarri, C. J. y Pérez, J. (2007). En tránsito hacia la adultez: eventos en el curso de vida de los jóvenes en México. En Estudios Demográficos y Urbanos, 22 (1), 43-77. Distrito Federal, México: El Colegio de México, A. C.
González de Chávez, F. (1998). Feminidad y masculinidad: subjetividad y orden simbólico. Madrid: Biblioteca Nueva.
De Ibarrola, M. (2009). Siete preguntas clave sobre las relaciones entre la educación y el trabajo. ¿Qué respuestas aporta la investigación educativa?. En De Alba, A. y R. Glazman (coords.) ¿Qué dice la investigación educativa? México, Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), pp. 315-368.
De Ibarrola, M. (2006). Formación escolar para el trabajo: posibilidades y límites. Experiencias y enseñanzas del caso mexicano. Uruguay: Cinterfor.
La Jornada (2012). México, único de OCDE con más desempleo entre los más educados. [Martes 11 de septiembre de 2012]. Recuperado de: http://www.jornada.unam.mx/2012/09/11/sociedad/044n1soc
Del Valle, T. (2002). Modelos emergentes en los sistemas y las relaciones de género. Madrid: Narcea.
El Economista (2013). Desempleo en México aumenta en abril: OCDE. Recuperado de: http://eleconomista.com.mx/industrias/2013/06/11/desempleo-mexicoaumenta- abril-ocde
El Universal (2013). Sube desempleo a 5.04% pero baja informalidad: INEGI. Recuperado de: http://www.eluniversal.com.mx/notas/925096.html
Erikson, E. (2007). El ciclo vital completado. Buenos Aires, Paidós.
Forbes (2013). Sube a 5.14% tasa de desempleo. Recuperado de: http://www.forbes.com.mx/sites/sube-5-14-tasa-de-desempleo-en-mexico/ Instituto Mexicano de la Juventud (2010). Encuesta nacional de juventud 2010.
Resultados generales. Recuperado de: http://www.imjuventud.gob.mx/imgs/uploads/Presentacion_ENJ_2010_Dr_T uiran_V4am.pdf
Jones, G. (2000). Experimentar la vida familiar y e inventar el ´hogar´. Revista internacional de ciencias sociales, 164, 53-65.
La Jornada (2013). Aumenta a 2 millones 532 mil cifra de desempleados en México: INEGI. Recuperado de: http://www.jornada.unam.mx/2013/05/25/economia/031n1eco
Molina, M. E. (2006). Transformaciones histórico culturales del concepto de maternidad y sus repercusiones en la identidad de la mujer. Psykhe, 15 (002), 93-103.
Ochoa, L. (2005). El seguro de desempleo en México y el mundo. [Reporte temático]. México: Cámara de Diputados LIX Legislatura, Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/cesop/doctos/SEGURO%20DESEMPLEO.pdf
Ojeda, N. (2009). Matrimonio y unión libre en la percepción de adolescentes mexicanos radicados en Tijuana. Papeles de población, 60 (15), 41-64.
Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (2012). ¿Dónde se sitúa México? OECD Employment Outlook. Recuperado de: http://www.oecd.org/fr/mexique/Mexico_final_Spanish.pdf
Pérez, A. (2006). El inicio de la vida laboral como detonador de la independencia residencial de los jóvenes en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 21 (001), pp. 7-47.
Saintout, F. (2007). Jóvenes e incertidumbres. Percepciones de un tiempo de cambios: familia, escuela, trabajo y política. Tesis de doctorado. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Sede Argentina.
Salvatierra, L.L., Aracena, A.M., Ramírez, Y.P., Reyes, A.L., Yovane, C., Orozco, R.A. y otros. (2005). Autoconcepto y proyecto de vida: percepciones de adolescentes embarazadas de un sector periférico de santiago, participantes de un programa de educación para la salud. Revista de Psicología, XIV (001), 141-152.
Schaie, K. y Willis, S. (2003). Psicología de la edad adulta y la vejez. Madrid: Prentice Hall.