2013, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2013; 39 (3)
Características del estado de salud mental de jóvenes en condiciones vulnerables
Tobón MFÁ, López GLA, Ramírez VJF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 462-473
Archivo PDF: 203.79 Kb.
RESUMEN
Objetivo: describir el perfil de salud mental de jóvenes escolarizados del barrio La
Cruz, sector marginado de Medellín y su posible relación con el nivel de riesgo para
diferentes situaciones psicosociales.
Método: investigación cuantitativa descriptiva, de corte transversal, mediante
instrumento autoaplicable, en 100 jóvenes entre 11 y 19 años y realizada en el 2011.
Resultados: se identificaron situaciones psicosociales estresantes, significativas para
riesgo de farmacodependencia, con correlación positiva para el nivel de
funcionamiento familiar, el nivel de depresión y el riesgo de suicidio.
Conclusiones: los jóvenes están afectados por situaciones psicosociales críticas que
les generan dificultades de comunicación, en la búsqueda de apoyo y con el
sentimiento de felicidad que les puede producir la vida. Es necesario la
implementación de políticas públicas efectivas en materia de educación integradora,
que acompañen a estos jóvenes en la exploración de otras opciones de vida y
promuevan la salud y la justicia, que les multiplicaran las oportunidades.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Mundial de la Salud. Informe de Salud en el Mundo 2001. Salud Mental: nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Ginebra: OMS; 2002.
Organización Mundial de la Salud. Salud mental en las emergencias. Aspectos mentales y sociales de la salud de poblaciones expuestas a factores estresantes extremos. Departamento de salud mental y toxicomanías. Ginebra:OMS; 2003.
Urrego Z. Reflexiones en torno al análisis de la situación de salud mental en Colombia 1974-2004. Revista Colombiana Psiquiatría. 2007;36(2):307-19.
Dulanto E. El Adolescente. La adolescencia como etapa existencial. México, D. F.: Mc Graw Hill Interamericana; 2000.
González C, Paniagua R. Las problemáticas psicosociales en Medellín: una reflexión desde las experiencias institucionales. Revista Facultad Nacional Salud Pública. 2009;27(1):26-31.
Tobón FA, López L. El desarrollo a escala humana: un referente para el diseño de planes de desarrollo local. En: Lopera I, Builes L, editores. Abriendo espacios flexibles en la escuela. Medellín: Grupo Base Estrategia Municipio y Escuela Saludables; 2009. p. 39-48.
Posada J, Aguilar S, Magaña C, Gómez L. Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados preliminares del Estudio Nacional de Salud Mental, Colombia. 2003. Revista Colombiana Psiquiatría. 2004;33(3):241-62.
Morrison R. Predicting psychological distress in college students: The role of rumination stress. J Clin Psychol. 2005;6:447-60.
Paniagua R, González C, Montoya B. Tres tipologías de salud mental de los adolescentes de una zona de Medellín-Colombia, 2006. Revista Salud Pública. 2010;12(1):51-60.
Agudelo C. ¿Podemos comprender la problemática de salud pública? En: Franco S, editor. La salud pública hoy: enfoques y dilemas contemporáneos en salud pública. Memorias de la Cátedra Manuel Ancízar I Semestre 2002. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2003. p. 421-33.
Valdés A. Familia y desarrollo. Intervenciones en terapia familiar. Bogotá: El Manual Moderno; 2007.
Valencia M, Torres Y, Montoya L, Zapata M, Garro G. Segundo estudio de salud mental del adolescente y consumo de sustancias psicoactivas. Medellín-Colombia: Universidad CES-Secretaría de Salud; 2009.
Kovacs M, Beck AT. An empiricalclinical approach toward a definition of childhood depression. In: Schulterbrandt JG, Raskins A, editors. Depression in childhood: Diagnosis, treatment, and conceptual models. New York: Raven Press; 1977. p. 1-26.
Toro D, Paniagua R, González C, Montoya B. Caracterización de adolescentes escolarizados con riesgo de suicidio, Medellín, 2006. Revista Facultad Nacional Salud Pública. 2009;27(3):302-8.
Duque L, Montoya N, Restrepo A. Violencia, alcohol, drogas, tabaco, y sexualidad insegura en Medellín y el área metropolitana, 2007. Revista Facultad Nacional Salud Pública. 2011;1:129-38.
Tuesca M, Navarro L. Factores de riesgo asociado al suicidio e intento de suicidio. Revista Salud Uninorte Barranquilla. 2003;17:19-28.
Estrada P. Familia y prevalencia de depresión e ideación suicida en niños y adolescentes. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana; 2010.
Bhatia SK, Bhatia SC. (2007). Childhood and Adolescent Depression. Amer Family Physician. 2007;75(1):73-80.
Arrivillaga M, Cortés C, Goicochea V, Lozano T. (2004). Caracterización de la depresión en jóvenes universitarios. Univ Psychol. 2004;3(1):17-26.
República de Colombia. Constitución política. Familia: Art42. Bogotá; 1991.
Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Fundación Bernard Van Leer. Guía a la Observación General N° 7: "Realización de los derechos del niño en la primera infancia". Del 12 a 30 de septiembre. Ginebra: OMS; 2005.
Franco Peláez ZR. Desarrollo Humano y de Valores para la salud. 2da ed. Manizales: Editorial Universidad de Caldas; 2004.
Franco Peláez ZR. La evaluación ética en la educación para el Desarrollo Humano. Manizales: Universidad de Caldas; 2006.
Giraldo A. Globalización, gobernabilidad y salud. Revista Facultad Nacional Salud Pública. 2006;24(No. especial):37-45.
Colombia. Ministerio de la Protección Social. Decreto 3039. Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. Bogotá: El Ministerio; 2007.
Saldarriaga JA. Educar en la adversidad: prácticas y estrategias escolares frente al impacto de las violencias en niños y niñas. Medellín: Corporación Región, Pregón Ltda; 2006.
Sociedad Española de Patología Dual. Madrid:Patología Dual. Protocolos de Intervención. [citado 5 Ene 2012]. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/noticias/patologia_dual/43422/