2013, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2013; 39 (3)
Afrontamiento familiar a la epilepsia
Fabelo RJR, Iglesias MS, Louro BI, Gonzáles PS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 450-461
Archivo PDF: 92.57 Kb.
RESUMEN
Introducción: el afrontamiento familiar a la epilepsia se refiere al comportamiento
grupal relativamente estable que exhibe una familia ante la presencia de esta
enfermedad en uno de sus integrantes.
Objetivo: describir las características del afrontamiento familiar a la epilepsia.
Métodos: investigación descriptiva de corte transversal realizada en pacientes y
familiares que acudieron a la consulta multidisciplinaria de epileptología del Hospital
Psiquiátrico de La Habana entre 2005 y 2007. Para la recogida de la información se
aplicó al paciente la escala de historia familiar del
Washington Psichosocial Inventory
y la prueba de evaluación de las relaciones intrafamiliares. Se realizaron entrevistas
no estructuradas a un informante clave del grupo familiar de convivencia del paciente.
Resultados: a pesar de que la mayoría de los pacientes estudiados refirieron una
adaptación familiar aceptable a su enfermedad, se obtuvo un predominio de familias
disfuncionales. La categoría "Valoración positiva de la sobreprotección
familiar"constituyó el dato cualitativo de mayor relevancia en el análisis de contenido
de las entrevistas con el informante clave del grupo familiar.
Conclusiones: los pacientes epilépticos perciben la presencia de problemas en su
historia familiar, aunque la atribución de significado varía entre un limitado y un claro
impacto para la adaptación familiar, lo cual puede ser un indicativo de la idealización
de la familia en la infancia. Las relaciones intrafamiliares de convivencia actual se
perciben disfuncionales, lo cual se expresa a través de las dificultades en el
cumplimiento de los roles, la armonía y la comunicación.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Herranz JL. Problemática social y calidad de vida del niño epiléptico. Procedimientos para objetivarlas y para mejorarlas. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León. 1999;39:28-33.
Fabelo JR, Martín L,l Iglesias S. La aceptación de la enfermedad y la adherencia al tratamiento en pacientes con epilepsia. Rev Cubana Salud Pública. 2011 [citado 3 Mar 2013];37(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662011000100002&lng=es
Fabelo JR. Psicología y Epileptología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010.
Lechtenberg R. La epilepsia y la familia. Barcelona: Editorial Herder; 1989.
Fabelo JR, Iglesias S. Impacto psicosocial de la enfermedad en la calidad de vida de los pacientes con epilepsia. Revista Salud Sociedad Antofagasta. 2010;1(2):89.
Aldenkamp AP. Acute cognitive effects of nonconvulsive difficult-to-detect epileptic seizures and epileptiform electroencephalographic discharges. J Child Neurol. 2001;16:119-23.
Fabelo JR. Psicología de la Epilepsia. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2004.
Iglesias S, Fabelo JR, González S. Representación social de la epilepsia en pacientes que padecen la enfermedad. Rev Hosp Psiquiátrico La Habana. 2009 [citado 3 Mar 2013];6(1). Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/hph0109/hph01409.html
Fabelo JR, Iglesias S. Gonzáles S. Validación Cubana del Washington Psychosocial Seizures Inventory (WPSI) Rev. Hosp. Psiquiátrico de La Habana. 2010[citado 3 Mar 2013];7(1). Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/hph0110/hph07110.html
Louro Bernal I. Campo de la salud del grupo familiar. Álvarez Sintes, editor. Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 422-4.
Lazarus RS, Folkman S. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca; 1986.
González S, Dueñas J, Fabelo JR, Quintana J. Aspectos psicosociales de las epilepsias en Cuba. Rev Hospital Psiquiátrico Habana 1998;39:132-7.
Hanssen-Bauer K, Heyerdahl S, Eriksson AS. Mental health problems in children and adolescents referred to a national epilepsy center. Epilepsy Behav. 2007;10(2):255-62.
Freitag H, Tuxhon I. Cognitive function in preschool children after epilepsy surgery. Rationale for early intervention. Epilepsia. 2005;46(4):568-72.
González S, Quintana J, Fabelo JR. Epilepsia y sociedad: una mirada hacia el siglo XXI. Rev Psiquiatría.com. 1999 [citado 1 Oct 2005];3(3). Disponible en: http://www.psiquiatria.com/psiquiatria /revista/vol3num3/
Roca ME, Pérez M. Apoyo Social: su significado para la salud humana. La Habana: Editorial Félix Varela; 2000.
Núñez Orozco L. Epilepsia, manual de información para pacientes y familiares. México, D. F.: GADEP; 2008.
Ivanovic-Zuvic F, Alvarado L. Evaluación psicosocial de los epilépticos en Chile. Rev Chilena Neuropsiquiatría. 2001;39(4):303-15.
Fernández C. Calidad de vida y epilepsia. Reflexiones prácticas para las diferentes edades de la vida. En: Rufo M, Coordinador. Cómo afrontar la epilepsia. Una guía para pacientes y familiares. Madrid: Entheos; 2005. p. 75-90.