2013, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana 2013; 10 (2)
Factores psicológicos favorecedores de la abstinencia alcohólica en un grupo de alcohólicos rehabilitados
López RD, Alonso ÁA, García PH
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas:
Archivo PDF: 117.36 Kb.
RESUMEN
Objetivos: Caracterizar los factores psicológicos favorecedores de la abstinencia alcohólica en un
grupo de abstinentes alcohólicos, los específicos, caracterizar los mecanismos autorreguladores
de la personalidad de los abstinentes (sistema motivacional, autovaloración y dimensión
temporal), e identificar las diferencias entre abstinentes y consumidores con relación a las
variables de estudio.
Métodos: investigación cualitativa-descriptiva de corte transversal y con diseño no
experimental. Se emplearon la Entrevista, el Cuestionario de Factores, así como los
tests psicológicos Registro de la Actividad y Métodos Directo e Indirecto y la Escala
autovalorativa Dembo-Rubinstein.
Resultados: Se evidenciaron diferencias en ambos grupos con respecto a las categorías de
estudio y se observó un predominio de factores favorecedores de la abstinencia alcohólica en los
abstinentes, mientras que en los consumidores predominaron los factores de riesgo de la
abstinencia.
Conclusiones: Los mecanismos autorreguladores de la personalidad en abstinentes alcohólicos
se caracterizan por una motivación por el cambio muy buena, una autovaloración, perspectiva
temporal y dimensión temporal adecuadas.
Los factores psicológicos favorecedores de la abstinencia alcohólica en los alcohólicos abstinentes
son: optimismo ante situaciones difíciles, solidaridad con otros alcohólicos, asistencia regular a
grupos de Alcohólicos Anónimos (AA) y/o psicoterapéuticos, autovaloración positiva hacia el
autocontrol emocional, la dimensión temporal y empleo útil del tiempo, conciencia de enfermedad,
confianza en la rehabilitación, no creen poder consumir alcohol con control, creen en Dios o en poder superior, desarrollan valores morales, estables en pareja, laboral, buen humor, con planes
futuros, entre otros.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
González Menéndez R. Alcoholismo abordaje integral. Cuba: Ed. Oriente; 2004.
Hernández Pérez J, González Menéndez R, Chávez Gálvez Z, González Jorge E. Caracterización epidemiológica del paciente alcohólico ingresado en el Hospital Psiquiátrico de la Habana. Rev. Hosp Psiquiátrico de la Habana. 2010; 7(3).
González Menéndez R. Las adicciones ante la luz de las ciencias y el símil. La Habana, Cuba: Ed. Política; 2009.
Verdecia Machado MR, García Penedo H, Fernández Pérez A. Estrategias de sostén de la abstinencia de alcohol en un grupo de dependientes rehabilitados. Rev. Hosp Psiquiátrico de la Habana. 2010; 8(1).
Prochaska J, DiClemente C, Norcross J. In search of how do people change: application to addictive behavior. Am. Psychol. 1992; 47:102-14.
Alvarado Raúl. La Motivacion Para el Cambio. Revista (Serial en Internet) 2002. (consultado 12 de marzo de 2012). Disponible en : http://www.lasdrogas.info/index.php
García Penedo H, Nasco Aquino E. Impacto en una comunidad terapéutica de las diferentes modalidades de sesiones grupales. Rev. Hosp Psiquiátrico de la Habana 2006; 3(3).
Pérez Nieto MÁ, García-Rosado E. Ira y ansiedad en la abstinencia de alcohólicos rehabilitados. Journal [serial on the Internet]. 2006 [consultado el 12 Mar de 2012]. Disponible en: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=604
Alonso Álvarez A, Hilda y Calvo González Diana R. Imagen de sí de un grupo de alcohólicos primarios. Rev. Cubana de Psicología. 2001; 18(2).
Ekendahl M. Time to change – an exploratory study of motivation among untreated and treated substance abusers Addiction Research and Theory 2007;15(3):247–61.
Gómez García AM. Factores etiológicos y de riesgo en: Toxicomanías y Adolescencia Realidades y Consecuencias. La Habana: Ed. Científico Técnica; 2006. p. 30-40.
Moncada S. Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas. En Prevención de las drogodependencias. Análisis y propuestas de actuación (85-101). Plan Nacional sobre Drogas. Madrid; 1997.
Rodríguez TJ, Fernández T AM, Hernández AE, Valdés CM, Villalón C. M, Ramírez P. S, et al. Asociación entre creencias religiosas y consumo de drogas lícitas e ilícitas en jóvenes universitarios, según la metodología de pares. Rev. Esp. de Drogodependencias. 2008 31(1): 78-87.
Artiles Pardal E. Percepción de efectividad del afrontamiento a situaciones precipitantes de violación de abstinencia en alcohólicos. La Habana: Universidad de la Habana; Tesis de Licenciatura, 2010.
González Menéndez R. La importancia de la práctica como criterio de la verdad. No.45 Sobriedad Sin Fin 2010; 45:15-8.