2013, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana 2013; 10 (2)
Factores psicosociales asociados a la depresión en un grupo de mujeres venezolanas
Vázquez MA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas:
Archivo PDF: 71.46 Kb.
RESUMEN
Introducción: la depresión es un trastorno común que afecta alrededor de 121 millones de
personas en el mundo y su incidencia es mayor en las mujeres.
Objetivo: establecer la relación entre los factores psicosociales y la presencia de depresión en un
grupo de mujeres.
Métodos: se estudiaron 46 mujeres deprimidas y 69 que no tienen trastornos mentales que
acudieron a un consultorio comunitario en el Estado Bolívar, Venezuela. Se determinaron las
variables demográficas, antecedentes familiares de trastornos psiquiátricos; así como los eventos
vitales tempranos y actuales que las afectaron. El análisis estadístico se realizó
mediante porcentajes, Odds ratio y el test Chi cuadrado. Para el diagnóstico de depresión se
utilizaron los criterios del DSM IV.
Resultados: no se encontró asociación significativa entre la presencia de depresión y las variables
edad, escolaridad, ocupación, estado conyugal e historia familiar de trastornos psiquiátricos; sin
embargo tener familiares con trastornos neuróticos, abuso de drogas y conducta suicida se
comportó como un factor de riesgo para deprimirse. Las deprimidas presentaron
significativamente más eventos psicotraumatizantes en la niñez que las que no tienen depresión;
el más frecuente fue la violencia intrafamiliar. Las mujeres que estuvieron expuestas a uno o
varios eventos vitales en los últimos 12 meses tienen 8 veces más riesgo de deprimirse que
aquellas que no los experimentan. Los más frecuentes fueron los conflictos con la familia y con la
pareja.
Conclusiones: la depresión en mujeres está relacionada con experiencias traumáticas que
acontecen durante la niñez; ellas presentan más eventos vitales negativos actuales y parecen más
susceptibles al efecto depresogénico de estos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
World Health Organization. The World Health Report 2001 – Mental Health: New Understanding, New Hope. Geneva: World Health Organization;2001.
MHA. Depression in Women. Mental Health America. Disponible en: http://www.mentalhealthamerica.net/index.cfm. Última actualización: 09/2007.
Patten SB, Li Wang J, VA Williams J, Currie S, Beck CA, Maxwell CJ; et al. Descriptive Epidemiology of Major Depression in Canada. Can J Psychiatry. 2006;51(2):84–90.
Piccinelli M, Wilkinson G. Gender differences in depression. British J Psychiatry. 2000;177:486-92.
Nazroo JY, Edwards AC, Brown GW. Gender Differences in the Prevalence of Depression: Artefact, Alternative Disorders, Biology or Roles? Sociology Health & Illness. 1998;20(3):312-30.
Hammen C. Stress and depression. Annual Review Clinic Psychol 2005;1:293-319.
Kendler KS, Thornton LM, Gardner CO. Stressful life events and previous episodes in the etiology of major depression in women: an evaluation of the "kindling" hypothesis. Am J Psychiatry 2000;157(8):1243-51.
Limosin F, Loze JY, Zylberman-Bouhassira M, Schmidt ME, Perrin E, Rouillon F. The Course of Depressive Illness in General Practice. Can J Psychiatry 2004;49:119–23.
Vázquez Machado A. Caracterización clínico epidemiológica del síndrome depresivo. Rev Cubana Med Gen Integr. 2001;17(3):227-33.
Salgado de Zinder VN, Díaz-Pérez MJ. Los trastornos afectivos en la población rural. Salud Mental. 1999; 22(número especial):68-74.
Belló M, Puentes-Rosas E, Medina-Mora ME, Lozano R. Prevalencia y diagnóstico de depresión en población adulta en México. Salud Publica Mex. 2005;47 (supl 1):4-11.
Peralta-Pedrero ML, Mercado-Castelazo E, Cruz-Avelar A, Sánchez-Márquez O, Lemus- Rocha R, Martínez-García MC. Prevalencia de depresión y factores de riesgo en mujeres atendidas en medicina familiar. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006; 44 (5): 409-14.
Gómez-Restrepo C, Bohórquez A, Pinto Masis D, Gil Laverde JFA, Rondón Sepúlveda M, Díaz-Granados N. Prevalencia de depresión y factores asociados con ella en la población colombiana. Rev Panam Salud Publ 2004;16(6):378-86.
Hernán Silva H. Nuevas perspectivas en la biología de la depresión. Rev. chil. neuropsiquiatr 2002;40(supl1):9-20.
Szatkowski JC. Causes of gender differences in depression. J Science: Winter;2000.
Romans-Clarkson SE, Walton VA, Herbison GP, Mullen PE. Psychiatric morbidity among women in urban and rural New Zealand: psycho-social correlates. British J Psychiatry 1990;156:84-91.
Weiss EL, Longhurst JG, Mazure CM. Childhood Sexual Abuse as a Risk Factor for Depression in Women: Psychosocial and Neurobiological Correlates. Am J Psychiatry 1999;156:816-828.
Sadek N, Nemeroff Ch. Update on the Neurobiology of Depresión. Medscape /Psychiatry/Treatment Update/2000.
Smith DJ, Blackwood DHR. Depression in young adults. Advan Psychiatr Treat. 2004; 10:4- 12.
Tennant C.Life events, stress and depression: a review of recent findings. Australian New Zealand J Psychiatry. 2002;36(2):173-82.
Kendler KS, Thornton LM, Prescott CA. Gender differences in the rates of exposure to stressful life events and sensitivity to their depressogenic effects. Am J Psychiatry. 2001;158(4):587-93.
Caspi A, Sugden K, Moffitt TE, Taylor A, Craig IW, Harrington H; et al. Influence of Life Stress on Depression: Moderation by a Polymorphism in the 5-HTT Gene. Science. 2003;301(5631):386-89.