2011, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2011; 14 (2)
Migración transnacional, lugar y sentido de pertenencia en Valle de Chalco–solidaridad (Estado de México)
Mendoza PC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 45
Paginas: 334-360
Archivo PDF: 313.34 Kb.
RESUMEN
Este artículo propone una visión geográfica para el estudio de
la migración transnacional en un municipio de reciente
creación, Valle de Chalco–Solidaridad, ubicado en la Zona
Metropolitana de la Ciudad de México. El artículo retoma el
paradigma de las nuevas movilidades, un enfoque novedoso en
el campo de la geografía cultural, de cara a visualizar e intentar
comprender la complejidad y tipos de movilidades que se
producen en el municipio de estudio. En la discusión sobre los
tipos de movilidades se rescata el papel del sujeto, en el
sentido que se indaga sobre las características
sociodemográficas de las personas que optan por la migración
y, eventualmente, construyen espacios sociales
transnacionales entre México y Estados Unidos. Por último, el
artículo se centra en las identidades territoriales y observa cuál
es su relevancia para entender los procesos migratorios de raíz
transnacional en Valle de Chalco–Solidaridad. Como
argumento de fondo, se plantea que la construcción del lugar y
el arraigo al mismo son elementos importantes para entender
dichos procesos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Appadurai, A. (1991). Global Ethnoscapes: Notes and Queries for a Transnational Anthropology. En R. G. Fox (Ed). Recapturing Anthropology. Santa Fe, Nuevo México: School of American Research Press.
Appadurai, A. (1996). Modernity at large: Cultural dimensions of globalization. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Azuela, A. (1989). La ciudad, la propiedad privada y el derecho. Ciudad de México: El Colegio de México.
Basch, L., Glick Schiller, N. y Szanton Blanc, C. (1994). Nations unbound: Transnational projects, postcolonial predicaments and deterritorialized nation–states. Amsterdam: Gordon and Breach.
Bhabha, H. (1994). The location of culture. Londres: Routledge.
Blunt, A. (2007). Cultural geographies of migration: Mobility, transnationality and diaspora. Progress in Human Geography, 31 (5), 684–694.
Campbell, D. (1996). Political prosaics, transversal politics, and the anarchical world. En M. Shapiro y H. R. Alker (Eds). Challenging boundaries. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Conradson, D. y Latham, A. (2005). Transnational urbanism: Attending to everyday practices and mobilities. Journal of Ethnic and Migration Studies, 31 (2), 227–233.
Consejo Nacional de Población (2002). Índice de intensidad migratoria México– Estados Unidos 2000. Ciudad de México: CONAPO, 2002. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/migra4.htm. Consultado el 10 de julio de 2008.
Coulomb, R. (1994). Vivienda en renta, dinámica habitacional y periferia urbana. En D. Hiernaux y F. Tomas (Eds). Cambios económicos y periferia de las grandes ciudades: El caso de la ciudad de México. Ciudad México: Universidad Autónoma Metropolitana–Xochimilco e IFAL.
Creswell, T. (2006). On the move: Mobility in the Western world. Londres: Routledge.
Delgado–Wise, R. y Márquez Covarrubias, H. (2007). The Reshaping of Mexican Labor Exports Under NAFTA: Paradoxes and Challenges. International Migration Review, 41 (3), 656–679.
Ehrkamp, P. (2005). Placing identities: Transnational practices and local attachments of Turkish immigrants in Germany. Journal of Ethnic and Migration Studies, 31 (2), 345–364.
Escobar, A., Hailbronner, K., Martin, P. y Meza, L. (2006). Migration and Development: Mexico and Turkey. International Migration Review, 40 (3), 707–718.
Faist, T. (1999). Developing transnational social spaces: The Turkish German example. En Ludger Pries (Ed). Migration and Transnational Social Spaces. Aldershot: Ashgate.
Faist, T. (2000). The Volume and Dynamics of International Migration and Transnational Social Spaces. Oxford: Clarendon Press.
García Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. Ciudad de México: Paidós.
Glick Schiller, N., Basch, L. y Blanc–Szanton, C. (1992). Transnationalism: A new analytic framework for understanding migration. En L. Basch, C. Blanc– Szanton y N. Glick Schiller (Eds). Towards a Transnational Perspective on Migration: Race, Class, Ethnicity, and Nationalism Reconsidered. Nueva York: New York Academy of Sciences.
Guarnizo, L. E. (1997). The emergence of a transnational social formation and the mirage of return migration among Dominican transmigrants. Identities, 4 (2), 281–322.
Gupta, A. y Ferguson, J. (1992). Beyond “culture”: Space, identity and the politics of difference. Cultural Anthropology, 7 (1), 6–23.
Hiernaux, D. (1995). Nueva periferia, vieja metrópoli: El valle de Chalco, ciudad de México. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana–Xochimilco.
Hiernaux, D. (1999). Los frutos amargos de la globalización: Expansión y reestructuración metropolitana de la ciudad de México. Eure. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 25 (76). Disponible en: http://redalyc.uamex.mx. Consultado el 3 de mayo de 2007.
Hiernaux, D. y Lindón, A. (1997). Producción del espacio y regularización de la tenencia de la tierra. En A. Azuela y F. Tomas (Eds). El acceso de los pobres al suelo urbano. Ciudad de México: Centro de Investigaciones sobre México y Centroamérica (Cemca), Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad y Editorial Paradigma.
Hiernaux, D., Lindón, A. y Noyola, J. (2000). La construcción social de un territorio emergente: El Valle de Chalco. Zinacantepec, Estado de México: El Colegio Mexiquense y Ayuntamiento del Valle de Chalco– Solidaridad.
Hondagneu–Sotelo, P. (1994). Gendered Transitions: Mexican Experiences of Immigration. Berkeley: University of California Press.
INEGI (2007). Cartografía Geoestadística Urbana: Municipio de Valle de Chalco–Solidaridad. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
INEGI (2008a). Conteo de Población y Vivienda 2005. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2008. www.inegi.gob.mx. Consultado el 24 de julio de 2008. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2005/default.aspx ?&_s=est&_c=10429
INEGI (2008b). Censo de Población y Vivienda 2000. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. www.inegi.gob.mx. Consultado el 24 de julio de 2008. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2000/default.aspx INEGI (2008c). Conteo de Población y Vivienda 1995. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. www.inegi.gob.mx. Consultado el 24 de julio de 2008. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv1995/default.aspx
Iracheta, A. (2003). Gobernabilidad en la zona metropolitana del valle de México. Papeles de Población, 36, 211–239.
Kearney, M. (1995). The local and the global: The anthropology of globalization and trasnationalism. Annual Review of Anthropology, 24, 547–565.
Lindón, A. (1999). De la trama de la cotidianidad a los modos de vida urbanos: El valle de Chalco. Ciudad de México: El Colegio de México y El Colegio Mexiquense.
Mendoza, C. (2004). Circuitos y espacios transnacionales en la migración entre México–Estados Unidos: Aportes de una encuesta de flujos. Migraciones internacionales, 2 (3), 83–109.
Mendoza, C. (2006). Transnational spaces through local places: Mexican immigrants in Albuquerque (New Mexico). Journal of Anthropological Research, 62 (4), 539–562.
Mendoza, C. (2008). La viudez del espacio en los estudios de migración transnacional. En C. Mendoza (Ed). Tras las huellas de Milton Santos. Barcelona: Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana.
Mendoza, C. (2009). La emergencia de la migración internacional en la periferia empobrecida de la ciudad de México: Valle de Chalco–Solidaridad, Estado de México. Migraciones Internacionales, 5 (2), 5–38.
Mitchell, K. (2004). Crossing the neoliberal line: Pacific rim migration and the metropolis. Philadelphia: Temple University Press.
Olivera, G. (2004). Trayectoria de las reservas territoriales en México: Irregularidad, desarrollo urbano y administración municipal tras la reforma constitucional de 1992. Eure. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 27, (81). Disponible en: http://redalyc.uamex.mx. Consultado el 3 de mayo 2007.
Parnreiter, C. (2002). Ciudad de México: El camino hacia una ciudad global. Eure. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 28 (85). Disponible en: http://redalyc.uamex.mx. Consultado el 3 mayo 2007.
ortes, A., Guarnizo, L. E. y Landolt, P. (1999). The Study of Transnationalism: Pitfalls and Promise of an Emergent Research. Ethnic and Racial Studies, 22 (2), 217–237.
Rouse, R. (1991). Mexican Migration and the Social Space of Postmodernism. Diaspora, 1, 1-15. Disponible en: http://www.utpjournals.com/diaspora/diaspora11.html.
Rouse, R. (1992). Making Sense of Settlement: Class Transformation, Cultural Struggle, and Transnationalism among Mexican Migrants in the United States. En N. Glick Schiller, L. Basch y C. Blanc–Szanton (Eds). Towards a Transnational Perspective on Migration: Race, Class, Ethnicity, and Nationalism Reconsidered. Nueva York: Annals of the New York Academy of Sciences.
Sheller, M. y Urry, J. (2006). The new mobilities paradigm. Environment and Planning A, 38 (2), 207–226.
Smith, M. P. y Guarnizo, L. E. (1998). Transnationalism from Below. New Brunswick: Transaction Publishers (Comparative Urban & Community Research, vol. 6).
Varley, A. (2002). Private or Public: Debating the Meaning of Tenure Legalization. International Journal of Urban and Regional Research, 26 (3), 449-461.
Woo, O. (2001). Las mujeres también nos vamos al Norte. Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara.