2011, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2011; 14 (2)
El modelo psicológico de la salud y la diabetes
Rodríguez CML , García RJC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 210-222
Archivo PDF: 127.28 Kb.
RESUMEN
La diabetes se está convirtiendo en uno de los problemas de
salud prioritarios en nuestro país. Las cifras de pacientes
diabéticos aumentan considerablemente con el tiempo. Se
estima que para el año 2025 habrá 12 millones de habitantes
con diabetes en México. Uno de los factores de riesgo más
importantes para esta enfermedad es la obesidad y se ha
encontrado que los pacientes no se adhieren a la dieta. La
psicología ha intervenido con diversos estudios y programas
para lograr, entre otras cosas, que los pacientes se adhieran;
sin embargo, los resultados no han sido consistentes ni
satisfactorios. El Modelo Psicológico de la Salud Biológica,
propuesto por Ribes (1990), permite identificar los factores
psicológicos que intervienen en el proceso psicológico que
lleva a la salud/enfermedad. En este trabajo se aborda la
prevención de la diabetes desde este Modelo. Se describen los
elementos pertinentes a la diabetes y se proponen lineamientos
generales que permitirían el diseño de estrategias eficaces
para lograr que los pacientes tengan las competencias que les
permitan adherirse a la dieta y así, controlar su enfermedad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cabrera C., Novoa A. y Centeno N. (1991). Conocimientos, actitudes y prácticas dietéticas en pacientes con diabetes mellitus II. Salud Pública de México, 33 (2), 166-172.
Cally, D. (2008). The relationship between the theory of planned behavior, past exercise behavior and intention in individuals diagnosed with Type 2 Diabetes. Studies in Learning, Evaluation Innovation and Development, 5 (2), 25-32.
Casado, I., Camuñas, N., Navlet, R., Sánchez, B., y Vidal J. (1997). Intervención cognitivo-conductual en pacientes obesos: implantación de un programa de cambios en hábitos de alimentación. Revista Electrónica de Psicología, 1,(1). Consultado en: http://www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/art_2.htm
Cerkoney, K. y Hart, L. (1980). The relationship between the health belief model and compliance of persons with diabetes mellitus. Diabetes Care, 3 (5), 594-598.
Contreras, C. (2004). Diabetes Mellitus. Chile: Mediterráneo Ltda.
Dahms, W., Molitch, M., Bray, G., Green, F., Atkinson, R. y Hamilton K. (1978). Treatment of obesity: cost-benefit assessment of behavioral therapy, placebo, and two anorectic drugs. American Journal of Clinical Nutrition, 31 (2), 774- 778.
Geoffrey G., Pickup, J. y William, G. (2002). Diabetes aspectos difíciles y controvertidos. España: Medicina STM Editores.
Kantor, J. R. (1953). Principles of Psychology. Estados Unidos: Principia Press
López, F. y Godoy J. (1994). Estrategias cognitivo-conductuales para el tratamiento de la obesidad. Psicothema, 6 (3), 333-345. Consultado en: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=929
Novakofski, K. y Karduck, J. (2005). Improvement in Knowledge, Social Cognitive Theory Variables, and Movement through Stages of Change after a communitybased in Diabetes Education Program. Journal of the American Dietetic Association. 105 (10), 1613-1616.
Olaiz, G., Rojas, R., Barquera, S., Shamah, T., Aguilar, C., Cravioto, P. López, P., Hernández, M., Tapia, R. y Sepúlveda, J. (2003). Encuesta Nacional de Salud 2000. México: Instituto Nacional de Salud Pública.
Penick, S., Filion, R., Fox, S. y Stunkard A. (1971). Behavior Modification in the Treatment of Obesity. Psychosomatic Medicine, 33 (1), 49-56.
Peyrot, M. y Rubin, R. (2007). Behavioral and Psychosocial Interventions in Diabetes: A conceptual review. Diabetes Care, 30 (10), 2433-2440.
Vázquez, J., Gómez, H. y Fernández S. (2006). Diabetes Mellitus en población adulta del IMSS. Revista del Instituto Mexicano del Seguro Social, 44 (1), 303-308.