2011, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2011; 14 (2)
Personalidad y hábitos de estudios en dos muestras de alumnos; regulares y en situación de rezago escolar
Cepeda IML, del Bosque FAE, Alvarado GIR, Vega VZ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 193-209
Archivo PDF: 163.41 Kb.
RESUMEN
El tema de rezago escolar, sigue siendo tema de investigación,
ya que se presenta como un fenómeno de varias aristas. El
objetivo del presente trabajo fue comparar las características
de personalidad y de hábitos de estudios en dos muestras de
alumnos, uno en situación de rezago escolar y otro de alumnos
regulares de la carrera de psicología de la FES Iztacala, con la
finalidad de presentar líneas de análisis. Se realizan análisis
descriptivo estadístico para de los datos obtenidos en la prueba
16PF y del Inventario de Estudio para Diagnóstico Breve. Los
resultados indican que no hay diferencias en los grupos en
ambas pruebas a excepción las subescalas referidas a
ansiedad. Se discute que el rezago es un fenómeno
multidimensional y que no está referido únicamente a
características individuales de los alumnos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bravo, J. A. (2009). Percepción causal y motivación de logro en universitarios ante éxitos y fracasos académicos. Trabajo inédito. Tesis de maestría en Innovación Educativa. Universidad de Sonora. División de Ciencias Sociales.
Castro, A. y Casullo, M. (2001). Rasgos de personalidad, bienestar psicológico y rendimiento académico en adolescentes argentinos. Interdisciplinaria, 18, (1), 65-85.
Contreras, O. y Del Bosque, A.E. (2004). Aprender con estrategia. Desarrollando mis inteligencias múltiples. México: Pax.
Crozier, W. R. (2001). Diferencias individuales en el aprendizaje: personalidad y rendimiento escolar. Madrid: Ediciones Narcea, S. A.
Escobar, V. (2005). Informe sobre la deserción y repitencia en la educación superior de Panamá. Panamá: Consejo de Redactores de Panamá.
Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. 5a Edición. México. Mc Graw Hill.
Martín, C. (1994). Let the Young birds fly: schooling, work and emancipation in rural west México. Compare, 26 (2), 133-152.
Martínez-Otero, V. y Torres, L (2005). Análisis de los hábitos de estudio en una muestra de alumnos universitarios. Número 35/. Disponible en: http://www.rieoei.org/inv_edu40.htm.
Muñoz, I. C- (2009). Construcción del Conocimiento sobre la Etiología del Rezago Educativo y sus Implicaciones para la Orientación de las Políticas Públicas: la Experiencia de México. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7 (4), 28-45.
Nácher, V. (2010) Personalidad y rendimiento académico. Jornadas de fomento de investigación. UNIVERSITAT JAUME I. Consultado en agosto del 2010 Disponible en: http://www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi2/personal.pdf.
Quintero M. L. (2004). Hábitos de Estudio. Guía Práctica de Aprendizaje. 3ª Edición. México. Trillas.
Rosado, M (1982). Inventario de estudio para e diagnóstico breve. México: Trillas.
Ruiz, J. (2005). Los proyectos de aula una alternativa de desarrollo curricular (Pablo Sacoto Serpa Sch.P. Colegio Calazans, Pereira).
Torres, L. y Rodríguez, N. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11, 255-270.