2012, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Neuroci 2012; 13 (4)
Identificación de variables predictoras de violencia en díadas paciente-cuidador de cuatro enfermedades neurológicas
Paz-Rodríguez F, Sánchez-Guzmán MA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 205-214
Archivo PDF: 196.49 Kb.
RESUMEN
Introducción: Las enfermedades neurológicas crónicas
pueden ser factor de riesgo para sufrir-ejercer violencia
entre cuidadores y pacientes.
Objetivos: Describir los
predictores de violencia para díadas de cuatro enfermedades
neurológicas.
Material y métodos: Estudio transversal
realizado entre diciembre 2009 y marzo 2011. Muestra
intencional: 185 díadas usuarios del INNN. 49
Parkinson, 44 Evento Vascular Cerebral, 45 Esclerosis
Múltiple y 47 Epilepsia. Se diseñó un cuestionario para
explorar la variable dependiente (auto-reporte de violencia)
y las variables asociadas: estresores psicológicos
(depresión y ansiedad, calidad de vida, apoyo
social, percepción de control, hostilidad y ayuda, violencia
económica, y maltrato en la infancia), variables
del cuidador (sobrecarga, edad, escolaridad,
tiempo de cuidado y horas de cuidado diario) y del
paciente (edad, escolaridad, estado funcional, estado
cognitivo y tiempo con la enfermedad). Se realizó estadística
no paramétrica y regresión múltiple.
Resultados:
Un total de 32.4% de cuidadores y 33.5% de pacientes
reportaron violencia. Las variables predictoras de violencia
en cuidadores fueron: percibir conducta agresiva y
control del paciente, que el paciente sufra violencia económica
y sobrecarga. En el paciente las variables
predictoras de violencia fueron: sufrir violencia económica,
que su cuidador perciba conducta agresiva de su
parte, mala calidad de vida, ejercer control sobre el
cuidador, sufrir violencia en la infancia, mayor tiempo
de enfermedad, edad y maltrato en la infancia en el cuidador.
Globalmente (paciente-cuidador): pacientes agresivos,
que ambos perciban control y sobrecarga del cuidado.
La variable que mayor peso explicativo reporta: percepción
de agresión del paciente.
Conclusiones: Percibir
conductas hostiles, sobrecarga, control y agresión del
paciente son las VPV en la interacción diádica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Díaz-Olavarrieta C, Campbell J, García C, Paz F, Villa A. Domestic violence against patients with chronic neurologic disorders. Arch Neurol 1999; 56: 681-5.
Paz-Rodríguez F, Sánchez-Guzmán MA. Maltrato en pacientes neurológicos. An Psicol 2011; 23-33.
Fulmer T, Paveza G, VandeWeerd C, Fairchild S, Guadagno L, Bolton-Blatt M, Norman R. Dyadic vulnerability and risk profiling for elder neglect. Gerontologist 2005; 45: 525-34.
Paveza GJ, Cohen D, Eisdorfer C, Freels S, Semla T, Ashford JW, Gorelick P, et al. Severe family violence and Alzheimer’s disease: Prevalence and risk factors. Gerontologist 1992; 32: 493-7.
Cácerez CJ. Violencia doméstica: Lo que revela la investigación básica con parejas. Pap Psicol 2007; 28: 104-15.
Touza C, García MD, Prado C, Royo P. Segura PM. Situaciones de vulnerabilidad relacionadas con un trato inadecuado: los malos tratos a las personas mayores. Pulso 2002; 25: 69-75.
Pérez-Rojo G, Izal M, Montorio I, Nuevo R. Identificación de factores de riesgo de maltrato hacia personas mayores en el ámbito comunitario. Int J Clin Health Psychol 2008; 8: 105-17.
Copper C, Blanchard M, Selwood A, Walker Z, Livingston G. Family carers’ distress and abusive behavior: longitudinal study. Br J Psychiatry 2010; 196: 480-5.
Copper C, Selwood A, Livigston G. The prevalence of elder and neglect: a systematic review. Age Ageing 2008; 37: 151-60.
Castro R. Violencia contra mujeres embarazadas. Tres estudios sociológicos. México, Cuernavaca: UNAM Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias; 2004.
Montero I, León OG. A guide for naming research studies in Psychology. Int J Clin Health Psychol 2007; 7: 847-62.
Valdez-Santiago R, Híjar-Medina MC, Salgado de Snyder VN, Rivera-Rivera L, Avila-Burgos L, Rojas R. Escala de violencia e índice de severidad: una propuesta metodológica para medir la violencia de pareja en mujeres mexicanas. Salud Pública Méx 2006; 48: S221-31.
Pfeiffer E. A short portable mental status questionnaire for the assessment of organic brain deficit in elderly patients. J Am Geriatr Soc 1975; 23: 433-41.
Martínez-Martín P, Fernández-Mayoralas G, Frades-Payo B, Rojo-Pérez F, Petidier R, Rodríguez-Rodríguez V, Forjaz. MJ, et al. Validación de la escala de independencia funcional. Gac Sanit 2009; 23: 49-54.
Higginson IJ, Gao W, Jackson D, Murray J, Harding R. Short-form Zarit Caregiver Burden Interviews were valid in advanced conditions. J Clin Epidemiol 2010; 63: 535-42.
Paz-Rodríguez F. Predictores de ansiedad y depresión en cuidadores primarios de pacientes neurológicos. Rev Ecuat Neurol 2010; 19:25-33.
Caraveo J, Martínez N, Saldivar G, López J, Saltijera M. Performance of the GHQ-12 in relation to current and lifetime CIDI psychiatric diagnosis. Salud Ment 1998; 21: 1-11.
Rocha K, Pérez K, Rodríguez-Sanz M, Borrell C, Obiols J. Propiedades psicométricas y valores normativos del general health questionnaire (GHQ- 12) en población general española. Int J Clin Health Psychol 2011; 11: 125-39.
Calvo F, Ruíz A. Validación del cuestionario de apoyo social (CAS): estudio preliminar. Ansiedad Estrés 2006; 12: 63-74.
Trigás-Ferrín M, Ferreira-González L, Meijide-Míguez H. Escalas de valoración funcional en el anciano. Galicia Clín 2011; 72: 11-6.
Moreno R, Martínez RJ, Muñiz J. Directrices para la construcción de ítems de elección múltiple. Psicothema 2004; 16: 490-7.
Freysteinson MW. Opening Pandora’s box: a comprehensive approach to home violence prevention. HHCMP 2010; 20: 1-7.
Bury M. Chronic Illness as biographical disruption. Sociol Health Illn 1982; 4: 167-82.
Bell K, Naugle A. Intimate partner violence theoretical considerations: Moving towards a contextual Framework. Clin Psychol Rev 2008; 28: 1096-107.
Brandl B. Power and control: Understanding domestic abuse in later life. Generations 2002; 24: 39-45.
Martin M, Peter-Wight M, Braun M, Hornung R, Scholz U. The 3-phasemodel of dyadic adaptation to dementia: why it might sometimes be better to be worse. Eur J Ageing 2009; 6: 291-301.