2011, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Invest Psic 2011; 3 (2)
Comentarios a «Las premisas histórico-socio-culturales de la familia mexicana: su exploración desde las creencias y las normas»
Alarcón R
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 144-147
Archivo PDF: 174.61 Kb.
RESUMEN
Rogelio Díaz-Guerrero desarrolló el constructo «premisa histórica-socio-cultural» (PHSC), para referirse a un sistema de creencias y normas que gobiernan el comportamiento de los individuos de una sociocultura específica. Construyó un cuestionario de 123 reactivos para medir el constructo indicado, realizando numerosos trabajos en el curso de los años 1959, 1970 y 1994 que le permitieron conocer aspectos importantes del comportamiento de los mexicanos. Siguiendo la misma línea de investigaciones, Díaz Loving y asociados han administrado el cuestionario de PHSC a una muestra de 586 participantes hombres y mujeres, de educación secundaria del distrito federal. Los análisis psicométricos realizados por estos investigadores, agrupan por separado los reactivos que corresponden a «normas» de los que corresponden a «creencias». Esta nueva agrupación ha permitido observar con mayor nitidez los cambios culturales y de los individuos. Asimismo, se han verificado los hallazgos obtenidos anteriormente. Se sugiere que en nuevas investigaciones se tomen muestras en diversas zonas o regiones del país y que se exploren sujetos de edades mayores que la adolescencia; la madurez biopsíquica es importante en este género de estudios. La investigación que se comenta abre nuevos problemas para la teoría y la investigación empírica en el área de la etnopsicología.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Díaz-Guerrero, R. (1961). Estudios de psicología del mexicano. México, D.F.: Antigua Librería Robledo.
Díaz-Guerrero, R. (1972a). Hacia una teoría histórico-bio-psico- socio-cultural del comportamiento humano. México, D.F.: Editorial Trillas.
Díaz-Guerrero, R. (1972b). Una escala factorial de premisas histórico-socio-culturales de la familia mexicana. Revista Interamericana de Psicología, 6, 235-244.
Díaz-Guerrero, R. (1980a). Historia, sociocultura y personalidad. Definición y características de los factores en la familia mexicana. Revista de Psicología Social, 2(1), 15-41.
Díaz-Guerrero, R. (1980b). The culture. Counter culture theoretical approach of human and social system development. The case of mothers in four Mexican subcultures. Proceeding of the XXII International Congress of Psychology (pp. 55-60). Leipzig, GDR.
Díaz.Guerrero, R. (1982). The psychology of the historicsociocultural premise. Spanish Language Psychology, 2, 383- 410.
Díaz-Guerrero, R. (2003). Bajo las garras de la cultura. Psicología del mexicano 2. México, D.F.: Trillas.
Díaz-Loving, R., Rivera Aragón, S., Reyes Lagunes, I., Rocha Sánchez, T. E., & Reydl Martínez, L. Ma. (2008). Etnopsicología mexicana: siguiendo la huella teórica y empírica de Díaz-Guerrero. México, D.F.: Trillas.
Díaz-Loving, R., Rivera Aragón, S., Villanueva Orozco, G. B. T., & Cruz Martínez, L. M. (2011). Las premisas histórico- socioculturales de la familia mexicana: su exploración desde las creencias y las normas Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 3 (2), 128-142.
Paz, O. (1950). El laberinto de la soledad (13º ed., 2007). México, D.F.: Cátedra Letras Hispánicas.
Ramírez, S. (1959). El mexicano. Psicología de sus motivaciones. (3º ed., 1961). México, D.F.: Editorial Pax-México, S.A.
Ramos, S. (1934). El perfil del hombre y de la cultura en México. México, D.F.: Ediciones Pedro Robledo.
Zea, L. (1971). La esencia de lo mexicano. Buenos Aires, Argentina: Editorial Pleamar.