2013, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Trop 2013; 65 (2)
Estratificación del riesgo de enfermar y morir por leptospirosis humana
Verdasquera CD, Pérez SK, Norales MAD, Vázquez PA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 191-201
Archivo PDF: 309.53 Kb.
RESUMEN
Introducción: la leptospirosis humana constituye la zoonosis de mayor impacto en
salud pública. En Cuba, durante los últimos 10 años se notificaron brotes en varias
provincias.
Objetivos: estratificar la morbilidad y mortalidad por leptospirosis humana según
variables epidemiológicas y estructura territorial en La Habana durante los años
2001-2010.
Métodos: se realizó un estudio ecológico de series temporales, utilizando el
alisamiento exponencial para la tendencia, el indicador único para la estratificación
y la estructura territorial basada en los criterios de ordenamiento territorial.
Resultados: en 2002 se registró el mayor riesgo de enfermar con 4,51/100 000
habitantes. Entre 2001 y 2005, Boyeros y Cotorro se ubicaron en el estrato de alto
riesgo. Durante 2006-2010, todos los municipios alcanzaron incidencias por debajo
de 3/100 000 habitantes. Según el riesgo de morir, Regla y San Miguel del Padrón
se encuentran en los estratos más altos. La letalidad mostró el valor más elevado
en 2006, la tendencia es al descenso.
Conclusiones: la incidencia de leptospirosis mostró diferencias en su distribución
geográfica según estratos temporales, con un período de alta incidencia en tres
municipios vinculados geográficamente y un período posterior de baja endemicidad
en toda la provincia. La zona periférica según criterios de ordenamiento territorial
concentra a la población con mayor exposición a los riesgos de enfermar y morir
por leptospirosis.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cruz LS, Vargas R, Lopes AA. Leptospirosis: a worldwide resurgent zoonosis and important cause of acute renal failure and death in developing nations. Ethn Dis. 2009;19(1 Suppl 1):S37-41.
Ávila González JL, Escalona Gómez R, Rodríguez Albentero Y. Método práctico para el control de la leptospirosis. Correo Científico Médico de Holguín. 2010; 14(2) [citado 22 Nov 2012]. Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no142/pdf/no142ori10.pdf
Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Prevención y Control de la Leptospirosis. La Habana: MINSAP; 1998. p. 3-5.
Verdasquera Corcho D. Leptospirosis humana: un abordaje de su epidemiología en Cuba [Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias Médicas]. La Habana: IPK; 2011 [citado 22 Nov 2012]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/315/1/denis_verdasquera.pdf
Verdasquera Corcho D, Barreras Suárez BA, Barroso Corría J, Pérez Rodríguez A, Fernández Molina C, Ortega González LM, et al. Mortalidad por leptospirosis humana. Ciudad de La Habana, 2005-2006. Rev Panam Infectol. 2009;11(4): 19-25.
Verdasquera Corcho D, Barroso Corría J, Barreras Suárez BA, Pérez Rodríguez A, Pérez Soler K, Obregón Fuentes AM, et al. Factores asociados a la morbilidad por leptospirosis humana. Ciudad de La Habana, 2005-2006. Rev Panam Infectol. 2010;12(1):8-16
González A, Pérez K, Sánchez L, Matthys F, González E, Van der Stuyft P. Estratos de incidencia de tuberculosis en los municipios de Cuba: 1999-2002 y 2003-2006. Rev Panam Salud Publica. 2010;28(4):275-81.
Andras K. Desarrollo funcional de la Ciudad de La Habana. Barcelona. Rev Geografía. 1884;(17):1-122.
Verdasquera Corcho D, Galí Bueno L, Sánchez Valdés L, Alpízar García D, Vega Riverón B, Calas Hechavarria V. Variación de la morbilidad y mortalidad por leptospirosis humana. Cuba, 1998-2007. Rev Panam Infectol. 2010;12(4):22-30.
Vera B. Transformaciones territoriales en las zonas periurbanas de Ciudad de La Habana [Tesis de diploma]. La Habana: Facultad de Geografía; 2010. p. 1-33.
Ferrer Pozo E. Propuesta de un sistema de indicadores de sostenibilidad ambiental para la agricultura urbana y periurbana en Ciudad de la Habana [Tesis de diploma]. La Habana: Facultad de Geografía; 2010. p. 1-33.