2013, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Hig Epidemiol 2013; 51 (1)
El cambio climático y la defensa nacional en Cuba
González DC, González DE, Cruz DC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 52-63
Archivo PDF: 62.23 Kb.
RESUMEN
Variadas son las repercusiones que el cambio climático puede inducir sobre la salud
humana, por lo que las respuestas para su mitigación deben cubrir una amplia
gama de posibles perjuicios. En Cuba existen un conjunto de predicciones sobre el
grado de deterioro que este evento puede ocasionar, directa o indirectamente,
sobre la salud y las condiciones de vida de la población, lo que ha posibilitado el
desarrollo de todo un conjunto de instrumentos jurídicos en los que es importante
identificar las acciones encaminadas a mitigar el impacto de estas alteraciones del
ambiente. Estos han demandado un cuidadoso diseño y preparación de planes de
contingencia para disminuir el efecto perjudicial de tales fenómenos adversos sobre
los recursos humanos y materiales del país, que son la clave de la política de
defensa nacional que, en opinión de los autores, presenta una correspondencia
entre las previsiones que establecen y los posibles percances que el cambio
climático puede ocasionar en el territorio nacional, con un conjunto de medidas
fundamentadas en las vulnerabilidades del país y encaminadas a mitigar los efectos
adversos de estos sucesos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pabón J. El cambio climático y la salud humana. Biomédica. 2005;25(1):5-8.
Ortiz P, Pérez A, Valencia A, Pérez A, Cangas J, Lecha L. La variabilidad y el cambio climático en Cuba: potenciales impactos en la salud humana. Rev Cubana Sal Públ [Internet]. 2008 [citado 11 de junio de 2012];34(1): [aprox.10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864- 34662008000100008&script=sci_arttext&tlng=pt
Sinisi L, Aertgeerts R, editors. Guidance on Water Supply and Sanitation in Extreme Weather Events. Copenhagen, Denmark: World Health Organization; 2010.
Vargas F. La contaminación ambiental como factor determinante de la salud. Rev Esp Sal Públ [Editorial]. 2005;79(2):117-27.
Ávila-Agüero ML. La salud y el cambio climático. Acta Méd Costarric [Internet]. 2009 [citado 10 de junio de 2012]: [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001- 60022009000100001&lng=es&nrm=iso
Ministerio de Justicia. Constitución de la República de Cuba. Gaceta Oficial de la República de Cuba [Internet]. 2002 [citado 10 de junio de 2012]:[aprox. 24 p.]. Disponible en: http://www.gacetaoficial.cu/html/constitucion_de_la_republica.html
World Health Organization. Gender, Climate Change and Health. Geneva, Switzerland: Inís Communication 2010 [cited 10 Jun 2012]. Available in: http://www.who.int/entity/globalchange/GenderClimateChangeHealthfinal.pdf
Sunyer J. Promoción de la salud frente al cambio climático. Gac Sanit [Internet]. 2010 [citado 8 junio 2012]; 24(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213- 91112010000200001&script=sci_arttext&tlng=e
Villar E. Los Determinantes Sociales de Salud y la lucha por la equidad en salud: desafíos para el estado y la sociedad civil. Saude Soc. 2007;16:7-13.
Campbell-Lendrum D, Corvalána C, Neiraa M. Global climate change: implications for international public health policy. Bull World Health Organ. 2007;85(3):235-7.
Cerda J, Valdivia G, Valenzuela M, Venegas J. Cambio climático y enfermedades infecciosas: un nuevo escenario epidemiológico. Rev Chil Infect. 2008;25(6):447-52.
Acosta O, Chaparro-Giraldo A. Biocombustibles, seguridad alimentaria y cultivos transgénicos. Rev Sal Públ [Internet]. 2009 [citado 10 de abril de 2012];11(2): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124- 00642009000200013&lng=es&nrm=iso
Barreto LA. Climatic changes: what if the global increase of CO2 emissions cannot be kept under control?. Braz J Med Biol Res. 2010;43(3):230-3.
McMichael C, Barnett J, McMichael AJ. An Ill Wind? Climate change, migration, and health. Environ Health Perspect. 2012;120(5):646-54.
Ocharan J. Guía práctica de reducción del riesgo de desastres para organizaciones humanitarias y de desarrollo. Barcelona: Obra Social Fundación "la Caixa"; 2008 [citado 11 de junio de 2012]. Disponible en: http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc18249/doc18249-contenido.pdf
Semenza JC, Ploubidis GB, George LA. Climate change and climate variability: personal motivation for adaptation and mitigation. Environmental health perspectives [Internet]. 2011 [citado 12 de junio de 2012]; 10(46): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3125232/pdf/1476- 069X-10-46.pdf?tool=pmcentrez
Calvo E. Cambio climático y salud humana: un mensaje reiterado desde 1995. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2008;25(4):410-2.
Sauchay L, Mesas G. Cambio climático, salud y subdesarrollo. En: Salud y desastres: experiencias cubanas. Ciudad de La Habana: Ecimed; 2010. p. 46-59.
Hirata R, Conicelli BP. Groundwater resources in Brazil: a review of possible impacts caused by climate change. Anais da Academia Brasileira de Ciências. 2012;84(2):297-312.
Lemus ER, Corratgé H. Cambio climático y dengue en Cuba. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2009 [citado 9 de junio de 2012];25(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864- 21252009000400019&script=sci_arttext&tlng=en
Cohen MJ, Hauser K, Messer E, Tirado MC. Under pressure: reducing disaster risk and enhancing US emergency response capacity in an era of climate change. Oxfam America's Research Backgrounders Series: Oxfam America; 2011.
Guariguata M, Locatelli B, Haupt F. Adapting tropical production forests to global climate change: risk perceptions and actions. Internat Fores Rev. 2012;14(1):27-38.
Rojas F. Crisis alimentaria. Rev Cubana Sal Públ [Internet]. 2008 [citado 10 de junio de 2012];34(3): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662008000300001&script=sci_arttext
Sanhueza E. Agroetanol ¿un combustible ambientalmente amigable? Interciencia [Internet]. 2009 [citado 9 de junio de 2012];34(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378- 18442009000200007&lng=es&nrm=iso
Ballester F. Contaminación atmosférica, cambio climático y salud. Rev Esp Sal Públ. 2005;79(2):159-75.
Brown H. Reducing the impact of climate change. Bulletin of the World Health Organization. 2007; 85(11):824-5.
Salomón OD, Quintana MG, Mastrángelo AV, Fernández MS. Leishmaniasis and climate change-case study: Argentina. J Trop Med [Internet]. 2012 [cited 17 Jun 2012]; 2012(601242):[aprox. 2 p.]. Available in: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22685477
Lorenzo A. Aspectos psicológicos asociados a las situaciones de emergencia y desastres. En: García MM, editor. Psicología y práctica profesional de enfermería. La Habana: Ecimed; 2010. p. 393-430.
Navarro VR. Situaciones de desastre. Manual para la organización de la atención médica de urgencia. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2009.
Asamblea Nacional del Poder Popular. Ley No. 75 de la Defensa Nacional. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Edición ordinaria. 13 de enero de 1995; AÑO XCIII(1):1-12.
Consejo de Estado de la República de Cuba. Decreto-Ley No. 170. Del Sistema de Medidas de Defensa Civil, 8 de mayo de 1997.