2013, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Hig Epidemiol 2013; 51 (1)
Recobrado de Shigella spp. conservada por la técnica de secado en perlas de vidrio
Weng AZ, Echevarría AZ, Maldonado CG, Álvarez MI, Rodríguez MM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 40-51
Archivo PDF: 248.19 Kb.
RESUMEN
Introducción: la técnica de secado en perlas de vidrio se reporta como método de
conservación microbiana desde hace varios años, pero la información existente es
limitada. Con este antecedente, se decidió evaluar su utilidad para conservar
bacterias, de origen clínico, en la colección de cultivos microbianos del Instituto
Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.
Métodos: se estudiaron dos cultivos de
Shigella spp., mantenidas en refrigeración.
Los datos de viabilidad obtenidos durante cuatro años de conservación fueron
procesados con el paquete estadístico SPSS versión 15.0. El análisis estadístico
incluyó el de la varianza para la comparación de las medias del recobrado de
células viables para las variables tiempo de conservación, dilución y mezcla
preservante, y el test de Scheffé de comparaciones múltiples post hoc para la
discriminación de las medias. Fueron controladas las características fisiológicas y la
respuesta a la tinción de Gram de las cepas.
Resultados: no se encontraron diferencias significativas entre las mezclas
preservantes utilizadas en este ensayo, y pudieron recobrarse ambas cepas durante
los cuatro años de estudio. A partir de los seis meses se apreció una disminución
del efecto protector en todas las mezclas. Se obtuvo variabilidad en algunos
caracteres fisiológicos (indol, dulcitol y manitol), pero no para la respuesta a la
tinción de Gram en ambas cepas, la que se mantuvo estable.
Conclusiones: el método resultó apropiado para mantener
Shigella spp. por
tiempo limitado, pero pudiera utilizarse como alternativa de conservación en
laboratorios con limitados recursos a corto plazo, por su sencillez, bajo costo y
efectividad, y debe garantizarse la disponibilidad de réplicas por otras técnicas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Floccari M. Métodos de conservación de cultivos bacterianos. Rev Argent Microbiol. 1998;30:42-51.
Weng Z, Díaz OE, Álvarez I. Conservación de microorganismos: ¿qué debemos conocer?. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2005 [citado 5 de mayo de 2011];43(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 30032005000300006&lng=es
Smith D, Green P, Day G. Management and maintenance of culture collections. Egham: United Kingdom Federation of Culture Collection; 2000.
García MD, Uruburu F. La conservación de cepas microbianas. Actualidad SEM. 2000;30:12-6.
World Federation of Culture Collection. Guidelines for the establishment and operation of collections of cultures of microorganisms [Internet]. Japan: WFCC Executive Board; 2010 [cited 5 May 2011 ]. Available from: http://www.wfcc.info/guidelines/
Giono S, Castro G, Aguilar G, Arteaga RI, Ochoa SA, Rivera M, et.al. Manual de prácticas. En: V Seminario y Taller Internacional de Colecciones Microbianas. México DF: Instituto Politécnico Nacional - Escuela Nacional de Ciencias Biológicas; 2009.
Malik KA. Maintenance of microorganisms by simple methods. In: Kirsop BE. & Doyle A, eds. Maintenance of microorganisms and cultured cells. A manual of laboratory methods. London: Academic Press; 1991. p.121-32.
Smith D, Onions AHS. The preservation and maitenance of living fungi. Walling Ford: CAB International; 1994.
Weng Z. Colección de Cultivos del INHEM: conservación de bacterias de interés sanitario con fines docente e investigativo [Tesis para optar por el Título de Master en Salud Ambiental]. La Habana: Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología; 2008.
Weng Z, Junco RA, Díaz OE. Colección de cultivos microbianos: Apuntes sobre su desarrollo. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2003 [citado 25 de octubre de 2011];41(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 30032003000100009&lng=es
Miles AA, Misra SS, Irwin JO. The estimation of the bactericidal power of the blood. J Hyg (London) 1938;38(6):732-49.
Alonso LX, Poveda JA. Estudio comparativo en técnicas de recuento rápido en el mercado y placas Petrifilm TM 3M TM para el análisis de alimentos [tesis en Internet]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 2008 [citado 25 de octubre de 2011]. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis230.pdf
Goldman E, Green LH, editors. Practical Handbook of Microbiology. Taylor & Francis Group; 2008.
Zuazo JL. Microscopia y coloraciones. En: Llop A, Valdés-Dapena, MM, Zuazo JL. Microbiología y Parasitología Médicas. La Habana: ECIMED; 2001. p. 19-28.
Barrow GI, Feltham RKA, editors. Cowan and Steel´s Manual for the identification of Medical Bacteria. Cambridge: University Press; 1999.
Andrews WH, Jacobson A. Shigella. In: Jackson A, ed. Bacteriological Analitycal Manual. Washington: AOAC; 1998.
Carvalho AS, Silva J, Ho P, Teixeira P, Malcata FX, Gibbs P. Effect of various growth media upon survival during storage of freeze-dried Enterococcus faecalis and Enterococcus durans. J Appl Microbiol. 2003; 94:947-52.
Carvalho AS, Silva J, Ho P, Teixeira P, Malcata FX, Gibbs P. Effects of various sugars added to growth and drying media upon Thermotolerance and survival throughout storage of freeze-dried Lactobacillus delbrueckii ssp. Bulgaricus. Biotechnol Prog. 2004;20:248-54.
Potts M. Desiccation tolerance of prokaryotes. Microbiol Rev. 1994;58(4):755- 805.
Billi D, Wright DJ, Helm RF, Prickett T, Potts M, Crowe JH. Engineering Desiccation Tolerance in Escherichia coli. Appl Environ Microbiol. 2000;66:1680-4.