2013, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Hig Epidemiol 2013; 51 (1)
Utilización de los servicios médicos en un área de salud
Díaz PAM, Rodríguez SA, García RRG, Balcindes AS, Jova MR, De Vos P, Van der Stuyfs P
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 33
Paginas: 27-39
Archivo PDF: 351.35 Kb.
RESUMEN
Introducción: en la utilización de los servicios de salud convergen no solo la
necesidad de atención de la población en términos de enfermedad, sino sus
creencias y aspectos culturales; pero, sobre todo, el complejo contexto en que se
da la prestación de servicios.
Objetivo: exponer las características sociodemográficas y las enfermedades o
sintomatologías más frecuentes en la población del área de salud "Marcio
Manduley", del municipio Centro Habana, y los que hicieron uso de los servicios de
salud durante el período abril - junio de 2010.
Métodos: estudio descriptivo transversal. Se seleccionó una muestra poblacional
representativa del área; se tomó en consideración el total de viviendas. Como se
desconoce la prevalencia del factor bajo estudio, se maximizó la muestra tomando
como prevalencia el 50 %, la precisión en 10 % y una posible caída muestral del 10
%. El tamaño muestral fue de 408 familias. Se aplicaron cuestionarios a todos los
integrantes de las familias seleccionadas y en particular a aquellos individuos que
durante los últimos 30 días enfermaron e hicieron uso de algún servicio de salud.
Resultados: se obtuvieron datos de 1 244 personas; de ellas enfermaron 25,1 %
en los últimos 30 días y el 17,7 % hizo uso de servicios formales de salud. Las
enfermedades más frecuentes fueron respiratorias, cardiovasculares y
osteomioarticular. La puerta de entrada al sistema de salud más utilizada fue el
consultorio médico (54,1 %).
Conclusiones: en nuestro estudio los factores del individuo que influyen en la
utilización de los servicios de salud son el nivel de enfermedad percibida o
necesidad de salud y el sexo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización de las Naciones Unidas. Asamblea General. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948. Artículos 2 y 25. Sección de Servicios de Internet. Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas Internet . New York: ONU; 2008 [citado 18 de enero de 2012]. Disponible en: http://www.un.org/es/documents/udhr/index.shtml#a2
De Santis M, Herrero V. Equidad en el acceso, desigualdad y utilización de los servicios de salud. Una aplicación al caso argentino en 2001 [Internet]. 2006 [citado 18 de enero de 2012]. Disponible en: http://www.aaep.org.ar/espa/anales/works06/DeSantis-Herrero.pdf
Ruiz-Rodríguez M, Valdez-Santiago R. Revisión sobre la utilización de servicios de salud, 1996-2006. Rev Cubana Sal Públ [Internet]. 2008 [citado 30 de noviembre de 2012];10(2):332-342. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124- 00642008000200014&lng=en/ http://dx.doi.org/10.1590/S0124- 00642008000200014
Molina-Rodríguez JF, Poblano-Veràstegui O, Carrillo-Ordaz CE, Sauceda- Valenzuela AL. Utilización de los servicios de salud en México. Rev Sal Tab. 2006;12(1):427-32.
Rosenstock IM. Why people use health services (Part II). Milbank Memorial Fund Quarterly; 1966;44(3):94-124.
Anderson SU, Ferry SS, Mattsson B. Factors associated with consultation length and characteristics of short and long consultations. Scan J Prim Health Care. 1993;11:61-7.
Organización Panamericana de Salud. Análisis del sector salud: una herramienta para viabilizar la formulación de políticas. Lineamientos metodológicos. Washington, D.C.: OPS, 2006. Serie Iniciativa Regional de Reforma del Sector Salud en América Latina y el Caribe. Edición Especial, No. 9.
Mendoza-Sassi R, Beria JU. Utilización de los servicios de salud: una revisión sistemática sobre los factores relacionados. Cad Saud Publ. 2001;17(4):819-32.
Andersen R, Aday LA. Access medical care in the US: Realized and potential. Medical Care. 1978;16:533-46.
Bhandari S. Health status, health insurance and health services utilization: 2001. US Census Bureau [Internet]. 2006;41(1):70-106 [cited 18 Jan 2012]. Available from: http://www.census.gov/prod/2006pubs/p70-106.pdf
Bos AM. Health care provider and utilization among the elderly in a state in Brazil: a structural model. Rev Pan Sal Publ. 2007;22(1):41-50.
Wong R, Díaz JJ. Health care utilization among older Mexicans: health and socioeconomics inequalities. Sal Pub Mex. 2007;49(Supl. 4):5-14.
Redondo-Sentino A, Guallar-Castillón P, Banegas JR, Rodríguez-Artalejo F. Las diferencias de género en la utilización de los servicios de salud entre la población de adultos mayores en España. BMC Public Health 2006;(6):155-62.
Rubio-Mendoza ML. Equidad de accesos a los servicios de salud y equidad en la financiación de la atención en Bogotá. Rev Sal Publ. 2008;18(Supl.):29-43.
Alpert JJ, Kosa JI, Haggerty RJ, Robertson LS, Heagarty MC. Attitudes and satisfactions of low-income families receiving comprehensive pediatric care. Am J Public Health. 1970;60(3):499-506.
De la Torre Montejo E. Salud para todos sí es posible. La Habana: Sociedad Cubana de Salud Pública, Sección de Medicina Social; 2005. p. 35-93.
Domínguez-Alonso E, Zacca E. Sistema de Salud de Cuba. Sal Públ Mex. 2011;53(Supl. 2):168-76.
Padrón R, Román P. Características sociodemográficas y determinantes en el uso de los servicios de salud para la población adulto mayor en México. COFACTOR. 2010;1(1):115-32.
Llanos AA, Morera-Salas M, Barber-Pérez P,Hernández K, Xirinach-Salazar Y. Factores relacionados con la utilización de servicios de salud en Costa Rica. Rev Sal Públ. 2009;11(3):323-35.
Rodríguez A, Álvarez L Repercusiones del envejecimiento de la población cubana en el sector salud. Rev Cubana Sal Públ. 2006;32(2):178-82.
Oficina Nacional de Estadística. Centro de Estudios de Población y Desarrollo. El estado actual y perspectivo de la población cubana: un reto para el desarrollo territorial sostenible [Internet]. La Habana: ONE; 2008. p. 188 [citado 18 de enero de 2012]. Disponible en: http://www.one.cu/publicaciones/cepde/estadoactual/El estado actual y perspectivo de la poblacion cubana un reto para el desarrollo territorial sostenible.pdf
Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. Seguridad social [Internet]. 2012 [citado 18 de enero de 2012]. Disponible en: http://www.cubaminrex.cu/derechoshumanos/articulos/EnCuba/Seguridad- Social.html
República de Cuba. Ministerio de Justicia. Constitución de la República de Cuba 26 de junio de 2002. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Edición extraordinaria No 3, 31 de enero de 2003.
Pérez Cruz FJ. Cuba: salud de privilegios en el Siglo XXI. Cuba Socialista, Rev Teórica y Política [Internet]. 2011 [citado 18 de enero de 2012]. Disponible en: http://www.cubasocialista.cubaweb.cu/index.php?q=cuba-salud-de-privilegios-enel- siglo-XXI
Salber EJ, Greene SB, Feldman JJ, Hunter G. Access to health care in a Southern rural community. Med Care. 1976;14(12):971-86.
Oakley A, Rigby AS, Hickey D. Women and children last? Class, health and the role of the maternal and child health services. Eur J Publ Health. 1993;3(4):220-6.
La Vecchia C, Negri E, Pagano R, Decarli A. Education, prevalence of disease and frequency of health care utilization. The 1983 Italian National Survey. J Epidemiol Community Health. 1987;41(2):161-1653.
Lopéz JL, Dennis R, Moscoso SM. Estudio sobre la automedicación en una localidad de Bogotá. Rev Sal Públ. 2009;11(3)432-42.
Rivera Santos F, Ramos Valverde P, Moreno Rodríguez C, Hernán García M. Análisis del modelo salutogénico en España: Aplicación en Salud Pública e implicaciones para el modelo de activos en salud. Rev Esp Sal Públ. 2011;85(2):129-39.
Frostholm L, Fink P, Christensen KS, Toft T, Oernboel E, Olesen F, Weinman J. The patients` illness perceptions and the use of primary health care. Psychosom Med. 2005;67(6):997-1005.
Mapelli VM. Health need, demand for health services and expenditure across social group in Italy. An empirical investigation. Soc Sci Med. 1993;36(8):999- 1009.
Fernández-Mayoralas G, Rodríguez V, Rojo E. Health services accessibility among Spanish elderly. Soc Sci Med. 2000;50(1);17-26.
Wan TT. Use of health services by the elderly in low-income communities. Milbank Mem Fund Q Health Soc. 1982;60(1):82-107.