2013, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2013; 30 (1)
Factores Asociados al Maltrato Durante el Embarazo
Sánchez-Chávez NP, Galván-Espinoza H, Reyes-Hernández U, Reyes-Gómez U, Reyes-Hernández KL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 8-15
Archivo PDF: 68.72 Kb.
RESUMEN
Introducción: El ejercicio concreto de la violencia se identifica como maltrato y tiene lugar sobre todo en el hogar.
Objetivo. Detectar los factores asociados al maltrato en general en embarazadas de tres grupos sociales, como factor de riesgo a la salud.
Material y Métodos: Estudio prospectivo, transversal, analítico, comparativo, entrevistas estructuradas, en mujeres embarazadas de la ciudad de Oaxaca, bajo un muestreo no paramétrico al azar, se calculo la muestra en 147: de la clase baja 84, de clase media 43 y de la clase alta 20, en busca de maltrato en todas su facetas.
Tomando como variables: la clase social, la violencia emocional, económica, sexual, física, estado de salud, acceso a los servicios de salud y planeación del embarazo. Para el valor estadístico se utilizó el programa SPSS aplicándose una prueba de correlación bivariada de Pearson de asociación lineal entre dos variables.
Resultados: La violencia emocional ocurrió en 76 casos (51.7%), la violencia económica en 95 (64.6%), la violencia sexual en 14 (9.5%), la violencia física en 81 (55.1%), el acceso a los servicios de salud: al IMSS 57 casos (38.8%), ISSSTE 12 (8.2%), privado 20 (13.6%), SSA 28 (19.0%), sin servicios 57 (38.8%). Fueron planeados 41 (27.9%). La comparación entre violencia emocional y estado de salud, violencia económica y estado de salud, violencia sexual y violencia física todas fueron significativas. De igual forma el estado de salud y el acceso a los servicios de salud.
Solo la planeación del embarazo no fue significativa (NS). El valor de R cuadrado fue de 0.90.
Conclusiones: Las gestantes con mayor riesgo son aquellas que reciben más maltrato físico y emocional, económico y sexual. Aunado a las circunstancias de edad en los extremos, el maltrato a la embarazada se dio en todos los estratos sociales, pero ocurre más en estratos económicos pobres. El estado de salud de la embarazada también guarda correlación con el acceso a los servicios de salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
“Nearly 10 percent of Teenage Mothers Experience Violence while Pregnant”, Family Planning Perspectives, 31:1999
Quiroz M, Restrepo V, Restrepo C, Suarez J. Prevención y atención de la violencia intrafamiliar. Medellín: Microformas. 1995; 136: 1-65.
Franco S. La violencia una realidad social. Instituto Colombiano de bienestar familiar, Dirección Seccional de Salud de Antioquia, Subsecretaria de la mujer. Primer foro regional sobre violencia intrafamiliar; Medellín; 1993.
Donohoe M. Domestic violence against women. JAMA 1995; 274 (19): 15-27.
Geary F, Wingate C. Domestic violence and physical abuse of women: The grady memorial hospital experience. Am J Obstet Gynecol. 1999; 181 (1): 517-21.
La violencia doméstica durante el embarazo Gen salud. Hoja informativa del programa Mujer, Salud y Desarrollo OPS (OMS) http:/paho.org/genero salud.
Horan D, Chain J, Kein L, Schemidt L, Shulkin L. Domestic violence screening practice of obstetrician-gynecologists. Obstet Gynecol 1998; 92: 785-9.
Madhabika B, Yattama M. Assault victim history as a factor in depression during pregnancy. Obstet Gynecol 1999; 94: 204-8.
Marwick C. Domestic violence recognized as world problem. JAMA. 1998; 274 (19): 1.510.
Heise L. Violencia contra la mujer: La carga oculta a la salud. Washington D.C.: Organización panamericana de la salud. 1994.
Rodriguez M, Bauer H, Mcloughlin Z, Grumbach K. Screening and intervention for intimate partner abuse. JAMA 1999; 282: 468-74.
Mc Farlane J, Parker B, Soeken K. Abuse during pregnancy: Frequency, severity, perpetrator, and risk factor of homicide. Public health Nurs 1995; 12 (5): 284-9.
O’campo P, Gielen AC, Faden RR, Kass N. Verbal abuse and physical violence among a cohort of low-in came pregnant women. Women’s health issues. 1994; 4 (1): 29-37.
Poole G, Martin J, Perry K, Griswold J, Lambert J, Rhodes R. Trauma in pregnancy: The role of interpersonal violence. Am J Obstet Gynecol 1996; 174 (6): 1873-8.
Bewley CA, Gibbs A. Violence in pregnancy. J. Nurse Midwifery 1991; 7 (3): 107-12.
Curry M, Perrin N, Wall E. Effects of abuse on maternal complications and birth weight in adult and adolescent women. Obstet Gynecol 1998; 92: 530-4.
Widding L, Grimstad H, Maler A, Schei B, Janson P. Prevalence of physical and sexual abuse before and during pregnancy among Swedish couples. Acta Obstet Gynecol Scand 1999; 78: 310-15.
Silverman J. La violencia a embarazadas da lugar a graves amenazas para la salud. American Journal of Obstetrics and Gynecology 2006; 2(34): 57.
Valdez R, Sanin L. La violencia doméstica durante el embarazo y su relación con el peso al nacer. Salud Pública de Mexico 1996; 38 (5): 352-62.
Heise, L. “Reproductive Freedom and Violence Against Women: What are the Intersections?” The Journal of Law, Medicine and Ethics 1993; 5: 27.
Bewley, C. “Coping with Domestic Violence During Pregnancy”. Nursing Standard, 1994; 1: 8-12
Melgarejo J. Agresiones, principal causa de abortos, fracturas y hemorragias. Lourdes Godínez Leal Cimac | México, DF.
Castro R, Casique I. Empowerment and physical violence throughout women’s reproductive life in México. Violence against women 2008 waw.sagepub.com
Ruíz PI, Plazaola CJ, Álvarez KM, Palomo PM, Amalte BA, Bonet PA, De Santiago HML, Herranza TA, Garralón RLM. Sociodemographic Associations of Physical, Emotional, and Sexual Intimate Partner Violence in Spanish Women Annals of epidemiology. 2006; 16 (5): 357-63