2013, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2013; 16 (1)
Uso de una modalidad semipresencial en ciclos básicos de la carrera de medicina
Novales CXJ, Amato D
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 113-124
Archivo PDF: 160.41 Kb.
RESUMEN
A partir del semestre 2010-1 se inició el trabajo en aula virtual,
con 4 grupos piloto. Después de exposición a trabajo en aula
virtual de la plataforma "Consorcio Universitario Virtual de
Educación a Distancia" (CUVED) durante todo el semestre, se
hizo una encuesta para conocer la opinión de los estudiantes
sobre la aceptación de esta modalidad y la autoevaluación de
su aprendizaje. Hubo 134 participantes. El trabajo virtual les
pareció es útil para su aprendizaje a 67% y les gusto a 62% de
ellos. Dedicaron a trabajar en el aula virtual 4.7 horas/semana
en promedio. 69% de los participantes tenían computadora.
Hubo correlación significativa entre la percepción de la utilidad
de la modalidad semipresencial y el gusto por trabajar con ella.
También hubo correlación significativa entre la percepción del
aprendizaje y el gusto por la modalidad semipresencial, así
como entre la percepción de la utilidad del CUVED y la
percepción del aprendizaje. El gusto por trabajar con la
modalidad semipresencial y la percepción de su utilidad no
estuvieron influidos por el hecho de tener computadora o
acceso a internet en el domicilio. Esta estrategia puede ser un
estímulo para que el estudiante dedique más tiempo al estudio.
Los resultados nos alientan a continuar utilizando esta modalidad en cursos futuros y a seguir haciendo investigación
sobre el tema.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Abreu-Hernández, L.F., Cid-García, A.N., Herrera-Correa, G., Lara-Vélez, J.V.M., Laviada-Delgadillo, R., Rodríguez-Arroyo, C. y Sánchez-Aparicio J.A. (2008). Perfil por Competencias del Médico General Mexicano 2008. México: Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C.
Amato, D. y Novales-Castro, X.J. (2010). Desempeño académico y aceptación del aprendizaje basado en problemas en estudiantes de medicina. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 48 (2), 219-226.
Amato, D., Novales-Castro, X.J. (2012). Agrado de los estudiantes de medicina con la evaluación por pares. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 50 (1), 33-38.
Cook, D.A., Levinson, A.J., Garside, S., Dupras, D.M., Erwin, P.J. y Montori, V.M. (2008). Internet-based learning in the health professions. A meta-analysis. Journal of the American Medical Association, 300 (10), 1181-1196.
Davis, M.H. (1999). AMEE Medical Education Guide No. 15: Problem based learning: a practical guide. Medical Teacher, 21 (2). 130-140.
Díaz-Barriga, A.F. y Hernández, R.G. (2002). Constructivismo y Evaluación Psicoeducativa. Cap. 2 en: Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
Jonassen, D. (2000). El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje. En C. Reigeluth (Ed) Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Madrid: Santillana.
Kukolja-Tarady S., Dogas, Z., Dabić, M. y Drenjančević-Perić, I. (2008) Scaling-up undergraduate medical education: enabling virtual mobility by online elective courses. Croatian Medical Journal, 49 (3). 344-351.
López, M.G. (2005). Una comunidad virtual como herramienta de difusión de la educación a distancia en una universidad venezolana. Revista de Pedagogía, 26 (77). 397-424.
Miratía, O., López, M.G., Hernández, Y. y Yanes, C. (2010). Una experiencia de educación a distancia en la formación y actualización de docentes universitarios utilizando Moodle. Cognición 26, (4), 1-18.
Piña-Garza, E. y Martínez-González, A. (1997) Aprendizaje de la medicina basada en problemas. Casos de estudio con énfasis en las ciencias básicas. México, D.F.: Facultad de Medicina, UNAM.
Toro-Troconis, M. y Kamel-Boulos, M.N. (2009). Musings on the state of 3D virtual worlds for health and healthcare. Journal of Virtual Worlds Research, 2 (2). Disponible en: https://journals.tdl.org/jvwr/article/view/629
Universidad Nacional Autónoma de México. (1979). Plan Modular de la Carrera de Médico Cirujano. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Tlalnepantla: UNAM. Disponible en: http://medicina.iztacala.unam.mx/med_planest.html
Valencia-Sánchez, J.S., Leyva-González, F.A. y Viniegra-Velázquez, L. (2007). Alcances de una estrategia educativa promotora de la participación en el desarrollo de la aptitud clínica y lectura crítica en residentes de cardiología, vinculando el uso apropiado de los informes de investigación. Revista de Investigación Clínica, 59 (4), 268-277.
Venturelli, J. (2003). Educación Médica. Nuevos enfoques, metas y métodos. Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud.
Wiecha, J., Heyden, R., Sternthal, E. y Merialdi, M. (2010). Learning in a virtual world: Experience with using second life for medical education. Journal of Medical Internet Research, 12 (1), e1. 10.2196/jmir.1337