2013, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2013; 16 (1)
Prevalencia y percepción del acoso sexual de profesores hacia estudiantes de la licenciatura de psicología en la FES Iztacala: Un estudio exploratorio
Salinas RJL, Espinosa SV
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 125-130
Archivo PDF: 199.63 Kb.
RESUMEN
El acoso sexual de profesores hacia los estudiantes de nivel
universitario, como ocurre en diversas etapas escolares,
produce consecuencias psicológicas y emocionales que limitan
el aprovechamiento académico y obstruyen la participación de
los alumnos en los programas educativos, lo cual constituye
una manera de discriminación hacia las personas que
experimentan el acoso. La continuidad de estas conductas
provoca en las victimas efectos negativos como un
empobrecimiento en la autovaloración, ansiedad, depresión,
síndrome de estrés postraumático, irritabilidad crónica,
adicción, tendencias suicidas y trastornos de la conducta
alimentaria (Olweus, 1993). Sin embargo, se desconoce la
prevalencia del acoso sexual de profesores hacia los
estudiantes de licenciatura en México, los tipos de acoso y la
percepción de incomodidad que produce en ellos. El presente
estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia del acoso sexual de profesores y profesoras sobre estudiantes de la
carrera de psicología de la Facultad de Estudios Superiores
Iztacala, así como los tipos de acoso y la percepción de
incomodidad que crea en los alumnos. La conducta de acoso
sexual que se reporta con mayor frecuencia de los profesores
sobre estudiantes de ambos géneros es la de mirar su cuerpo
insistentemente, pero también es la misma situación
considerada menos incómoda. Se sugiere profundizar en
investigaciones que produzcan datos relacionados con otras
licenciaturas respecto al acoso u hostigamiento sexual de
profesores a los estudiantes, entre estudiantes y de los mismos
hacia los profesores a nivel nacional en México.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
American Association of University Women Educational Foundation. (1993). Hostile hallways: The AAUW survey on sexual harassment in America’s schools. Washington, DC: Author.
American Association of University Women Educational Foundation. (2001). Hostile hallways: Bullying, teasing, and sexual harassment in school. Washington, DC: Author.
American Association of University Women Educational Foundation (2005). Drawing the line: Sexual harassment on campus. Washington, DC: Author.
Chesire, D. J. (2004). Test of an integrated model for high school sexual harassment (Doctoral dissertation). Available from Proquest Dissertations and Theses database (UMI No. 3196663).
Department of Justice. National Institute of Justice. (2000). The sexual victimization of college women, by Bonnie S. Fisher, Frances T. Cullen, and Michael G. Turner (Publication No. NCJ182369). Washington, DC: Author. Recuperado de: www.ncjrs.org/pdffiles1/nij/182369.pdf.
Dziech, B., y Weiner, L. (1990). The lecherous professor: Sexual harassment on campus (2nd edition). Champaign IL: University of Illinois Press.
Einarsen, S., y Raknes, B. I. (1997). Harassment at work and victimization of men. Violence and Victims, 12, 247-263
Glaser, R. y Thorpe, J. (1986). Unethical intimacy: A survey of sexual contact and advances between psychology educators and female graduate students. American Psychologist, 41, 43–51.
Goslinga, L. R. (2008). Trabajo elaborado en cumplimiento a lo establecido en el artículo 34, fracción IX, del Acuerdo General de Administración III/2008 del Comité de Publicaciones y Promoción Educativa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con motivo de la beca otorgada para asistir, del 8 al 23 de enero de 2009, al Curso sobre Equidad de Género organizado e impartido en el Departamento de Derecho de la Universidad Pompeu Fabra. Barcelona, España.
Hill, C. y Klear, H. (2011). Crossing The Line: Sexual Harassment of School. Recuperado de: The American Association of University Women: http://www.aauw.org/learn/research/upload/CrossingTheLine.pdf
Hill, C., y Silva, E. (2005). Drawing the line: Sexual harassment on campus. Recuperado de: The American Association of University Women: http://www.aauw.org/learn/research/upload/DTLFinal.pdf
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2006). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, ENDIREH. Estados Unidos Mexicanos. México. Recuperado de: http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/ceameg/violencia/sivig/doctos/end06.pdf
MacKinnon, C. (1979). Sexual harassment of working women: A case of sex discrimination. New Haven, CT: Yale University Press. Recuperado de: http://www.eluniversal.com.mx/cultura/w135944.html el día 6 de mayo de 2012.
Official Journal of the European Union. (2006). Directive 2006/54/EC of the European Parliament and of the council; Article 2. Recuperado de: http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2006:204:0023:01:EN:HTML.
Olweus, D. (1993). Conducta de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.
Sandler, Bernice R., y Robert J. Shoop .(1997). Sexual harassment on campus: A guide for administrators, faculty, and students. Needham Heights, MA: Allyn y Bacon.