2012, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Rev Invest Clin 2012; 64 (5)
Mortalidad por dengue en Mexico durante 1980 a 2009
Gaxiola-Robles R, Celis A, Serrano-Pinto V, Orozco-Valerio MJ, Zenteno-Savín T
Idioma: Ingles.
Referencias bibliográficas: 43
Paginas: 444-451
Archivo PDF: 185.40 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Describir la mortalidad por dengue en México durante
1980 a 2009. Material y métodos. A partir de las bases
de datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía
e Informática, se estimaron tasas estandarizadas y crudas de
la mortalidad. El análisis se llevó a cabo con las muertes codificadas
según la novena y décima clasificación internacional
de enfermedades códigos E061 y A91X. La tendencia
general y las muertes por dengue se estratificaron por tamaño
de localidad y grupo de edad. Las frecuencias de las
muertes por dengue se compararon mediante riesgo relativo
(RR) y se tomó como significancia estadística el intervalo de
confianza de 95%.
Resultados. Durante 1980 a 2009 se reportaron
un total de 549 muertes por dengue en México. Se
encontraron variaciones importantes en cuanto a las tasas
de mortalidad durante los 30 años de estudio. Se identificaron
tres grandes periodos: 1980 a 1992; 1994 a 1999 y de
2001 a 2009. Las tasas encontradas fueron desde 0.81/
1,000,000 habitantes hasta 0.00/1,000,000. El promedio de
las tasas de mortalidad por década fueron: 1980 a 1989:
0.53/1,000,000 habitantes; 1990 a 1999: 0.06/1,000,000 habitantes;
2000 a 2009: 0.12/1,000,000 habitantes. En el análisis
del riesgo de morir según tamaño de la localidad, se encontró
que las personas de comunidades pequeñas (‹ 2,499 habitantes)
presentaron un riesgo 1.25 (IC95% 1.24 a 1.27)
veces mayor de morir de dengue relativo aquellas con más de
20,000 habitantes.
Conclusión. Existe un decremento importante
de la mortalidad por dengue en las tres décadas estudiadas.
A pesar de eso, se ha presentado un incremento
paulatino desde 1994. Esto se asociaría con la circulación de
DENV2 y la introducción en México del DENV3, entre otras
macrodeterminantes. Es necesario fortalecer acciones de prevención
en las comunidades pequeñas (‹ 2,499 habitantes)
donde se pudo apreciar un mayor riesgo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Guzman MG, Kourí G, Díaz M, Llop A, Vazquez S, Gonzalez D. Dengue one of the great emerging health challenges of the 21st century. Expert Fev Vaccines 2004; 511-20.
Escobar-Mesa J, Gómez-Dantés H. Determinantes de la transmisión de dengue en Veracruz: Un abordaje ecológico para su control. Sal Pub Mex 2003; 45: 43-53.
Mackenzei JS, Gubler DJ, Petersen LT. Emerging flaviviruses: the spread and resurgence of Japanese encephalitis, West Nile and dengue viruses. Nat Med 2004; 10(Suppl.): 98-109.
McMichael AJ, Woodruff RE, Hales S. Climate change and human health: present and future risks. Lancet 2006; 367: 859-69.
Martínez-Torres E. Dengue. Estud Av 2008; 22: 33-52. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?scrip=sci_arttext& pid=S0103-40142008000300004&lng=en&nrm=iso [Accesed 11 march 2012].
San Martin JL, Brathwaite O, Zambrano B, Solórzano JO, Boucenooghe A, Dayan GH, Guzmán MG. The Epidemiology of Dengue in the Americas over the three decades: a worrisome reality. Am J prop Med Hyg 2010; 82: 128-35.
Diaz FJ, Black WC, Farfán-Ale JA, Loroño-Pino MA, Olson KE, Beaty BJ. Dengue virus circulation and evolution in Mexico: A phylogenetic perspective. Arch Med Research 2006; 37: 760-73.
Guzmán MG, García G, Korí G. El dengue y el dengue hemorrágico: prioridades de investigación. Rev Panam Sal Pub 2006; 3: 204-15.
DGEPI. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Epidemiología. Sistema único de información. México. Available from: http://www.dgepi.salud.gob.mx/2010/PDFS/DENGUE/ 2009_PANORAMAS.zip [Accesed 11 march 2012].
DGEPI. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Epidemiología. Sistema único de información. México. Available from: http://www.dgepi.salud.gob.mx/boletín/2010/sem33/pdf/ cua7. 1pdf [Accesed 11 march 2012].
SINAIS. Sistema Nacional de Información en Salud. Mortalidad. México. Secretaría de Salud. 2010. Available from: http:// sinais.salud.gob.mx/basesdedatos/defunciones.html. [Accesed 11 march 2012].
Lauirier D, Valenty M, Timarche M. Randon exposure and the risk of leukemia: a review of epidemiological studies. Health Physics 2001; (81)3: 272-88.
OMS. Organización Mundial de la Salud. Clasificación estadística internacional de enfermedades, traumatismos y causas de defunción. 9a. rev. Washington, D.C. Organización Panamericana de la Salud; 1978.
OMS. Organización Mundial de la Salud. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud. 10a. rev. Washington, D.C. Organización Panamericana de la Salud; 1998.
Camel F. Estadística Médica y planificación de salud. Vol. II. Mérida, Venezuela: Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes; 1982.
INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Censo General de Población y Vivienda, 1980. México, D.F. 1984.
INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Resumen General. XI Censo General de Población y Vivienda. Aguascalientes 1992.
INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000 [base de datos en CD]. Aguascalientes, México 2001.
INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Conteo de Población y Vivienda 1995. Resultados definitivos. Tabuladores básicos. Aguascalientes 2007.
INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Resultados definitivos. Available from: http://www inegi.org.mx/est/ contenidos/proyectos/ccpv/cpv2005/Default.aspx [Accesed 11 march 2012].
Rothman K, Greenland S. Modern epidemiology. Philadelphia: Lippicott-Raven; 1998.
Celis A, Gaxiola-Robles R, Sevilla-Godínez E, Orozco-Valerio MJ, Armas J. Tendencia de la mortalidad por picadura de alacrán en México, 1979-2003. Rev Panam Sal Pub 2007; 21: 373-80.
Dos Santos-Silva I. Cancer Epidemiology: Principles and Methods. Lyons: International Agency for Research on Cancer, 1999.
Vázquez-Pichardo M, Rosales-Jiménez C, Núñez-León A, Rivera- Osorio P, De La Cruz-Hernández S, Ruiz-López A, et al. Serotipos de dengue en México durante 2009 y 2010. Bol Med Hosp Infant Mex 2011; 68: 103-10.
CENAVECE. Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades. Secretaría de Salud. Available from: http://www.cenavece.salud.gob.mx/descargas/pdf/dengue.pdf [Accesed 11 march 2012].
Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Salud. Norma Técnica número 40, para la prevención y control del dengue, en la atención primaria a la salud. Diario Oficial de la Federación 8 de julio de 1986.
Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-017- SSA2-1994 Para la Vigilancia Epidemiológica. México, Diario Oficial de la Federación 1994.
Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Salud. NOM-032- SSA2-2000, para la vigilancia, prevención y control de enfermedades transmitidas por vector. Diario Oficial de la Federación 2000.
Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Salud. Enfermedades Tropicales en México. Diagnóstico, Tratamiento y Distribución Geográfica. Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica. Instituto Nacional de Referencia Epidemiológica, agosto de 1994.
Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Salud. Manual Simplificado para la Vigilancia Epidemiológica de Dengue. México, D F Dirección General de Epidemiología, 1995.
Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Salud. Manual para la prevención y control del dengue. México, 2002.
Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Salud. Subsecretaría de prevención y promoción a la salud. Programa de acción especifico 2007-2012. México, 2008.
Martínez-Torres E. La prevención de la mortalidad por dengue: un espacio y un reto para la atención primaria de la salud. Rev Panam Sal Pub 2006; 20: 60-74.
Roses-Peragio M, Guzmán MG. Dengue y dengue hemorrágico en las Américas. Rev Panam Sal Pub 2007; 21: 187-91.
Espinoza-Gómez F, Hernández-Suárez CM, Coll-Cárdenas R. Factores que modifican los índices larvarios de Aedes aegypti en Colima, México. Rev Panam Sal Pub 2001; 10: 6-12.
Arunachalam N, Tana S, Espino F, Kittayapong P, Abeyewickreme W, Wai KT, et al. Eco-bio-social determinants of dengue vector breeding: a multicountry study in urban and periurban Asia. Bull World Health Orga 2010; 88: 173-84.
Guzmán MG, Kourí G, Bravo-González JR. La emergencia de la fiebre hemorrágica del dengue en las Américas, reemergencia del dengue. Rev Cubana Med Trop 1999; 1: 5-13.
Méndez EL. Políticas del sector salud mexicano (1981-2004): ajuste estructural y pragmatismo de las propuestas neoliberales. Salud Colectiva 2005; 1: 195-223.
Kourí G. El dengue un problema creciente de salud en las Américas. Rev Panam Sal Pub 2006; 19: 143-45.
Kroeger A, Lenhart A, Ochoa M, Villegas E, Levy M, Alexander N, McCall PJ. Effective control of dengue vectors with curtains and water container covers treated with insecticide in Mexico and Venezuela: cluster randomised trials. BMJ 2006; 332: 1247-52.
Cummings DAT, Iamsirithaworn S, Lessler JT, McDermott A, Prasanthong R, Ananda N, et al. The Impact of the Demographic Transition on Dengue in Thailand: Insights from a Statistical Analysis and Mathematical Modeling. PLoS Med 2009; 6: e1000139. Doi:10.1371/journal.pmed.1000139.
Gupta E, Dar L, Narang P, Srivastava VK, Broor S. Serodiagnosis of dengue durink an outbreak at tertiary care hospital in Delhi. Indian J Med Res 2005; 121: 36-38.
Guha-Sapir D, Schimmer B. Dengue fever: new paradigms for a changing epidemiology. Emerg Themes Epidemiol 2005; 2: 1-10.