2012, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana 2012; 9 (3)
Aplicación de la Hipnosis a un caso de esquizofrenia paranoide
Llanes BY
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas:
Archivo PDF: 243.26 Kb.
RESUMEN
En el presente trabajo se exponen los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la hipnosis con sugestiones post-hipnóticas, procedimientos de imaginería y metáforas a una paciente de 35 años de edad diagnosticada con esquizofrenia paranoide. La misma debutó con trastornos psiquiátricos a los 15 años de edad, realizando un intento suicida por escuchar voces que la perseguían para matarla y desde entonces ha tenido múltiples ingresos en distintas instituciones de salud. En su último ingreso en la sala “Joaquín Albarrán” del Hospital Psiquiátrico de La Habana, tras la evaluación psicológica, se constataron distintos síntomas psicóticos como: alucinaciones auditivas, ideas delirantes de daño y trastorno del esquema corporal. El tratamiento psiquiátrico consistió en medicación antipsicótica e intervención psicoterapéutica con hipnosis. Después de 2 meses de tratamiento la paciente es dada de alta. En este caso señalamos que la hipnosis combinada con la farmacoterapia fue efectiva en el tratamiento de la paciente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Martínez B., Asís, M. Hipnosis teoría, métodos y técnicas . 2da Reimpresión. La Habana: Científico- Técnica; 1995.
Puchol, D. Hipnosis clínica: Mitos, realidades y posibilidades terapéuticas. Interpsiquis 2002; Tercer Congreso de Psiquiatría Virtual .Retirado el de http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/bitstream/10401/1971/1/interpsiquis_2002_5202.pdf
Lamas, R. La hipnosis ese desconocido tan familiar. Anales de psicología 1999; 15 (1), 1-2.
Montgomery, G., Schnur, J. Eficacia y aplicación de la hipnosis clínica. Papeles del Psicólogo 2005; 25 (89), 3-8.
Mendoza, M., Capafons, A. Eficacia de la hipnosis clínca: Resumen de su evidencia empírica. Papeles del Psicólogo 2009; 30 (2), 98-116.
Peterson, D. Hipnosis y programación neurolinguística: Dos modelos para el cambio. Barcelona: Fapa Ediciones; 2007.
Capafons, A., Mazzori, G. ¿Es lo peligrosos de la hipnosis el hipnoterapeuta?: Hipnosis y falsos recuerdos. Papeles del Psicólogo 2005; 25 (89), 27-38.
Spiegel, H., Spiegel, D. Trance and treatment: Clinical uses of hipnosis. Washington, DC: American Psychiatric Publishing, Ing.; 2004.
Brann, L., Owens, J., Williamson, A. The handbook of contemporary clinical hypnosis: Theory and practice. U.K.: John Wiley & Sons Ltd.; 2012.
Castro, A. A propósito de la escala de susceptibilidad hipnótica de Martínez Perigod- Asis . Revista Cubana de Psicología 1988; 5 (3).
Castro, A. A propósito del manu al de la escala de susceptibilidad hipnótica de Martínez Perigod - Asís. Revisista Cubana de Psicología 1992; 9 (2).
Martín, M. La hionosis en el alivio y tratamiento del dolor. Valencia: Promolibro; 2010.
Sands, S. The use of hypnosis in establishing a holding environment to facilitate affect tolerance and integration in impulsive patients. Psychiatry 1986; 49 (3), 218-230.
Salamero, C., Manzano, J. Tratamiento de rituales compulsivos en un caso de esquizofrenia residual: eficacia de la hipnosis. Clínica y Salud 2005; 16 (2), 173-186.
Van Der Hart, Spiegel. Hypnotic assessment and treatment of the trauma-induced psychoses: The Early Psychology of Breukink and Modern Views.International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis 1993; 3(XLI), 191-209.
Tercer Glosario Cubano de Psiquiatría. Adaptación para Cuba del capítulo V de la Clasificación Internacional de Trastornos y Enfermedades (CIE-10). La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
Capafons, A., Espejo, B., Cabañas, S. Creencias que pueden impedir que la hipnosis sea una técnica útil para la salud: Un estudio exploratorio con muestra cubana. Revista Hospital Psiquiátrico de La Habana 2005; 2 (2).