2012, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana 2012; 9 (3)
El estado de posesión en la Regla de Ocha o Santería: una aproximación histórico-cultural y psico-social
Dueñas BJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas:
Archivo PDF: 216.57 Kb.
RESUMEN
En este artículo, se hace una indagación de carácter histórico-cultural y psicosocial acerca del estado de posesión en la Regla de Ocha o Santería insular, el vodú haitiano y el candomblé brasileño. Por otra parte, se realiza una exhaustiva investigación bibliográfica, que incluye a autores caribeños y europeos, quienes han estudiado ese singular fenómeno, al cual califican como anormal o no, en dependencia de las concepciones científicas por ellos sustentadas. Por último, se llega a la conclusión —fundamentada, pero abierta a la discusión— de que el estado de posesión, en cualesquiera de esas religiones de origen africano arraigadas en los pueblos caribeños y latinoamericanos, es expresión genuina de factores psicológicos y socio-culturales y no de una afección neuropsíquica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
García Carranza, Araceli. Bio-bibliografía de Don Fernando Ortiz. La Habana: Biblioteca Nacional José Martí, 1970.
Bustamante, José Ángel. Las raíces psicológicas del cubano. La Habana: Editorial Lex, 1960.
Aretz, Isabel y Luis F. Ramón y Rivera. Resumen de un estudio sobre las expresiones negras en el folklore musical y coreográfico de Venezuela. Archivos Venezolanos de Folklore. 1955-56; IV-V (4): p. 65.
Ortiz, Fernando. La africanía de la música folklórica de Cuba. La Habana: Editora Universitaria, 1965
Echánove, Carlos E. La santería cubana. Actas del Folklore. 1961; I (1): p. 21
Depestre, René. Jean Price-Mars y el mito del Orfeo negro, en Así habló el tío. La Habana: Casa de las Américas, 1968: p. XV.
Dorsainvil, J.C. Vodou et névrose. Haití Médico. 1912-1913 (sin otros datos).
Price-Mars, Jean. Así habló el tío. La Habana: Casa de las Américas, 1968: pp. 152, 153-155
Jahn, J. Muntú: las culturas neo africanas. México, D.F.: Editorial Fondo de Cultura Económica, 1963: p. 39.
Métraux, A. Dioses y espíritus en el vodú haitiano. La Habana: Instituto de Etnología y Folklore, 1962: p. 15.
Navarro, R. El rito negro de la Macumba. Ultra. 1942; 67: p. 272.
Zech, Paul. La Macumba. Ultra. 1938; 24: p. 495-496.
Rodrigues, Raimundo N. O animismo fetichista dos negros bahianos. Río de Janeiro [s.e.], 1935.
Briceño, Jacqueline de. El culto de María Lionza. América Indígena. 1970; XXX (2): p. 360.
Bastide, Roger. Les religions africaines du Brésil. Paris: Presses Univ. De France, 1960.
Barnet, Miguel. La religión de los yoruba y sus dioses. Actas del Folklore. 1961; 1 (1): pp. 21-28.
Lachatañeré, Rómulo. El sistema religioso de los lucumíes y otras influencias africanas en Cuba. Actas del Folklore. 1961; I (7): pp. 9-20.
Martínez Furé, Rogelio. La Santería. La Habana: Instituto de Etnología y Folklore, 1963.
Sechenov, I. Citado por A.R. Luria. El cerebro y la psiquis. Rev. Hosp. Psiquiatr. Hab. 1970: XI (2): p. 181.
Isaiev, D.N. La transmisión de la información hereditaria y sus alteraciones como causa de las enfermedades neuropsíquicas. Rev. Hosp. Psiquiatr. Hab. 1963; IV (4): p. 737.
Weiz, Paul P. Biología. Barcelona: Editorial Omega, 1963: p. 605.