2013, Número 04
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2013; 81 (04)
Trastornos metabólicos de mujeres en el climaterio
Muñoz EJM, Rosales AE, Arias UR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 10
Paginas: 186-189
Archivo PDF: 189.12 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: como parte de la medicina preventiva, los médicos
de las clínicas de climaterio deben identificar las enfermedades
crónico-degenerativas que acompañan a esta etapa de la vida
reproductiva de la mujer y que se van incrementando conforme
más edad se tiene.
Objetivo: identificar las siguientes enfermedades crónico-degenerativas
que afectan a las mujeres en el climaterio: diabetes,
hipertensión, obesidad y dislipidemia.
Material y métodos: estudio descriptivo y transversal efectuado en
688 pacientes atendidas en la clínica del climaterio; se eliminaron
98 por no cumplir con todos los criterios de inclusión: determinación
sérica de glucosa y lípidos, peso, estatura, diámetro de cinturacadera.
Se efectuaron controles cada tres a cuatro meses y se
formaron dos grupos de pacientes: menopausia y perimenopausia.
Resultados: la edad promedio a la menopausia fue de 47.5 años,
en la que predominaron las enfermedades crónico-degenerativas:
sobrepeso y obesidad (66%), dislipidemia (59%), hipertensión
(22%) y diabetes (19%).
Conclusión: el médico ginecoobstetra debe estar atento para
identificar tempranamente los factores de riesgo de enfermedades
crónico-degenerativas desde la etapa reproductiva.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Velásquez MO y col. Hipertensión arterial en México: resultado de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA). Arch Cardiol Méx 2002;72:71-84.
NOM-030-SSA-2 2009 para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica.
Colaboraciones exitosas entre tres instituciones mexicanas en el estudio de las lipidemias, obesidad y diabetes. Gac Med Mex 2007;143:355-364.
Declaración de Acapulco. Propuesta de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología para la reducción de la incidencia de la diabetes mellitus tipo 2 en México. Revista de Endocrinología y Nutrición 2005;13:47-50.
Ramírez Arreola MC, Mendoza Romo MP, González Rubio MV, López Esqueda FJ y col. Correlación de los componentes del síndrome metabólico en mujeres mexicanas mayores de 60 años. Ginecol Obstet Mex 2011;79:18-23.
Carranza LS, Guerrero LM, Castro A. Frecuencia del síndrome metabólico en mujeres posmenopáusicas y su relación con la terapia hormonal. Ginecol Obstet Méx 2009;77:367- 371.
Iñigo RCA, Torres, GLG, Lofte NCA, Cortes SL, Godoy MRJ. Factores de riesgo cardiovascular en el climaterio. Ginecol Obstet Méx 2009;77:535-543.
Estudio y tratamiento de mujeres en el climaterio y postmenopausia. Punto de vista de la Asociación Mexicana para el Estudio del Climaterio en el año 2010. Ginecol Obstet Méx 2010;78:423-440.
Sánchez RL, Berber A, Fanghänel. Incidencia de obesidad en una población mexicana. Revista de Endocrinología y Nutrición 2001;9:60-66.
Colegio Mexicano de Ginecología y Obstetricia de México. Estudio del climaterio y la menopausia. Guía de práctica clínica. Ginecol Obstet Méx 2009;77:S253-S276.