2013, Número 04
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2013; 81 (04)
Resultados de la aplicación de la escala de Hamilton modificada en el diagnóstico de ansiedad materna durante el puerperio inmediato
Romero-Gutiérrez G, Rocha-Morales D, Ruiz-Treviño AS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 180-185
Archivo PDF: 215.16 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: durante el embarazo, la ansiedad es un factor de
riesgo de morbilidad materno-fetal con efectos adversos en el recién
nacido a corto y largo plazos.
Objetivo: determinar, mediante la escala de ansiedad de Hamilton
modificada, el grado de ansiedad materna durante el puerperio
inmediato y su asociación con complicaciones materno-fetales.
Material y método: estudio transversal que incluyó 384 pacientes
entre 18 y 38 años de edad que cursaban el puerperio inmediato,
a quienes se aplicó el cuestionario estructurado de la Escala de
Ansiedad de Hamilton modificada para determinar el grado de
ansiedad y su asociación con factores de morbilidad materno-fetal.
Los datos se analizaron con prueba de regresión logística, con
valor alfa de 0.05.
Resultados: 135 (35%) pacientes tuvieron ansiedad asociada
con el puerperio, los factores influyentes fueron: escolaridad (
p
= 0.0034), número de embarazos (
p = 0.0001) y ocupación (
p =
0.0001). Las mujeres con ansiedad tuvieron mayor frecuencia de
amenaza de aborto (
p = 0.0061), amenaza de parto prematuro (
p =
0.0001), sepsis neonatal (p = 0.0123) y el recién nacido taquipnea
transitoria (
p = 0.0016).
Conclusiones: durante el puerperio, un porcentaje significativo de
mujeres sufre ansiedad, lo que se relaciona con mayor morbilidad
materno-fetal. Se recomienda la identificación oportuna de este
trastorno para evitar su repercusión en el cuidado del neonato.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Dunkel-Schetter C. Psychological science on pregnancy: stress processes, biopsychosocial models, and emerging research issues. Annu Rev Psychol 2011;62:531-558.
Dunkel-Schetter C, Tanner L. Anxiety, depression an stress in pregnancy: implications for mothers, children, research, and practice. Curr Opin Psychiatry 2012;25:141-148.
Vrekoussis T, Kalantaridou SN, Mastorakos G, Zoumakis E, et al. The role of stress in female reproduction and pregnancy: an update. Ann N Y Acad Sci 2010;1205:69-75.
Berkowitz GS, Kasl SV. The role of psychosocial factors in spontaneous preterm delivery. J Psychosom Res1983;27:283- 290.
Hoque CJ, Bremner JD. Stress model for research into preterm delivery among black women. Am J Obstet Gynecol 2005;192:S47-S55.
Kinney DK, Munir KM, Crowley DJ, Miller AM. Prenatal stress and risk for autism. Neurosci Biobehav Rev 2008;8:1519-1532.
Carrobles JA, Costa M, Del Ser T, Bartolomé P. La práctica de la terapia de conducta. Valencia: Promolibro, 1986.
Hamilton M. Diagnosis and rating of anxiety in studies of anxiety lander. Br J Psychiatr Spec Pub 1969;3:76-79.
Giakoumaki O, Vasilaki K, Lili L, Skouroliakou M, Liosis G. The role of maternal anxiety in the early postpartum period: scree ning for anxiety and depressive symptomatology in Greece. J Psychosom Obstet Gynaecol 2009;30:21-28.
Hobel C, Culhane J. Role of psychosocial and nutritional stress on poor pregnancy outcome. J Nutr 2003;133:1709S-1717S.
Rozas M, Soto Y, Vera Y, Vera MI. Niveles de ansiedad y factores asociados en gestantes adolescentes y adultas que acuden a los Hospitales del Ministerio de Salud de la Ciudad del Cuzco – 1999. SITUA 2001;18.
Latendresse G. The interaction between chronic stress and pregnancy: preterm birth from biobehavioral perspective. J Midwifery Womens Health 2009;54:8-17.
Talge NM, Neal C, Glover V. Antenatal maternal stres and long-term effects on child neurodevelopment: how an why? J Child Psychol Psychiatry 2007;48:245-261.
Beijers R, Jansen J, Riksen-Walraven M, De Weerth C. Maternal prenatal anxiety and stress predict infant illnesses and health complaints. Pediatrics 2010;126:401-410.