2012, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología 2012; 26 (2)
Tejido óseo esponjoso esterilizado con gas óxido de etileno
Jacas TMF, Sánchez NEO, García MNR, Piña AD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 34
Paginas: 143-155
Archivo PDF: 75.50 Kb.
RESUMEN
Objetivo: comprobar las propiedades esterilizantes del gas óxido de etileno sobre el hueso esponjoso empleado como implante en la clínica médica, fundamentalmente su eficacia para determinados microorganismos y el tiempo necesario de su uso en autoclave industrial.
Métodos: se prepararon 54 porciones de tejido óseo esponjoso en forma de cubo separados en 3 grupos de 18 porciones cada uno. El primer grupo se empleó para evaluar un método de contaminación bacteriológica con cepas de microorganismos conocidos. El segundo y tercer grupo una vez contaminados con los microorganismos conocidos se sometieron a la acción del gas óxido de etileno en subgrupos de 6, durante 60, 90 y 120 min.
Resultados: en el primer grupo el 100 % de las muestras contaminadas se presentaron positivas. En los grupos segundo y tercero la efectividad del gas óxido de etileno resultó de 100 % a los 120 min.
Conclusión: este método es seguro, por lo que es apropiado para el empleo en la clínica médica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Woodward LT. Les Grandes Etapes de la Chirurgie. París: Ed. Denoél; 1964.
Bado JL. Historia de la Ortopedia. Uruguay [citado 19 Sep 2006]. Disponible: http://www.smu.uy/historia/ortopedia/histOrtopedia.bado 1965.pdf
3.Álvarez Cambras R. Historia de la Cirugía Ortopédica y Traumatología Tratado de Ortopedia y Traumatología. T. 1 La Habana: Ed. Pueblo y Educación; 1985
Inclán A. The use of preserved bone graft in orthopaedic Surgery. J.Bone Joint Surg. 1942;24A:81.
Campbell W. Cirugía Ortopédica. Obras Completas. España: Ed. Harcourt; 2001.
RregulacionesCecmed007. Esterilización con óxido de etileno. Directrices sobre Buenas Prácticas. Regulación No. 16. La Habana:CECMED; 2000. p. 15.
Conclusiones II Congreso Panamericano de Esterilización. Perú: ANEEE; 2002.
Hernández Sampier R. Metodología de la Investigación. t 2. Cap. 10 . La Habana: Ed. Félix Varela; 2004. p. 343.
Esterilización con óxido de etileno. Circular Farmacéutica. 1980;38(julio-agosto-septiembre):268.
Comité Estatal de Normalización. Buenas Prácticas de Laboratorio, NC 26-212. La Habana: MINSAP; marzo 1992.
Ihoest W. L´oxide d´ethilene agend moderne de esterilization. J Pharm Belg. 1977;32(5):480-94.
Rendell B, Roberts RB. Safe use of ethylene oxide sterilization in hospitals. Anesth Analg Clev. 1970;49:919-21.
Guía para la salud y seguridad. No. 16 Óxido de Etileno. La Habana: OMS; 1993.
Jacas Torné M, Álvarez Cambras R, Aria Casson R, Sánchez Noda E. Freeze-dried and irradiated tricortical cancellous bovine grafts. A new product for the fussion to inter somatic cervical. Kuala Lumpur, Malaysia: 5th World Congress on Tissue Banking; 2008.
Jacas Torné M, Sánchez Noda E. Gas óxido de etileno. Una alternativa para la esterilización de tejidos implantables. Cienfuegos, Cuba: Congreso Ortopedia; 2008.
DL Zaragoza. Efecto de la radiación gamma sobre algunos injertos [citado 19 Nov 2011]. Disponible en: http://www.quimicanuclear.org
CCEEM. Boletín Informativo No. 2. Evaluación Preclínica Biológica de equipos médicos. No. 2 julio. La Habana: Centro de Control Estatal de Equipos Médicos; 1997.
Compuestos Heterocíclicos. La Habana: Memoria VII Congreso Sociedad Cubana de Bioingeniería; 2007.
Ibarra Fernández de la Vega CJ. Implantación de límites de la exposición ocupacional a sustancias nocivas en Cuba. Situación actual y perspectivas. Rev Cubana Hig Epidemiol. 1996;34(2):38-43.
OPS. Contaminación Ambiental en Centros Sanitarios. Rev Centro Salud. 1996;4(7):465-72.
Aragón Peña A, Gonzáles García MI. Protocolo de vigilancia sanitaria específica óxido de etileno. Galicia, España: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2003.
Rutala WA, Wether DJ. New disinfection and sterilization methods. Energin Inf Dis. 2001;7(2):348-53.
Tarragano R, Cerdá N, López O, Valdés I. Esterilización con óxido de etileno. Bol AAM. 2004;163.
Rutala WA, Gergen MF, Wether DJ Comparative evaluation of the sporicidal activity of new low-temperature sterilization technologies: ethylene oxide, 2 plasma sterilization systems, and paracetic acid. Am J Infect Control. 1998;26:393-8.
Philips CR, Kaye S. The sterilizing action of gaseous ethylene oxide. Am J Hygiene. 1949;50:270.
Hidalgo Rodríguez R, Castellanos Fernández V, Chiroles Despaigne S, Villavicencio Betancourt O. Dispositivos médicos de uso único reprocesados por esterilización química mediante óxido de etileno. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2002;40(2):89-94.
Rhodes BS, Matthew W. Perspectives on reprocessing of single-use devices. J Clin Engineering. 2008;33(4):197-9.
O´Leary K, Watkins ED, Guess WL. Toxicological studies on certain medical grade plastics sterilized by ethylene oxide J Ph Sci. 1968;57:12.
WHO International Agency for Research on Cancer (IARC). Monographs on the evaluative of carcinogenic risks chemicals to men. Vol II. Geneva; Word Health Organization; 1976.
Rosell Farás G, Arias Castaño P. Óxido de etileno: prevención de la exposición en hospitales. España: Hospital Clínica I Provincia de Barcelona. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo; 2010.
Agency for toxic substances and disease registery (ATSDR)[citado 12 Sep 2008]. Avilable at: http://www.atsdr.cdc.gov/es/
Hospital Pediátrico William Soler. Actualizar las Políticas de Desinfección. Esterilización y antisepsia. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/william soler
Castellanos Fernández V, Rios Hernández M, Chiroles DespaigneS, Villavicencio Betancourt O, Hidalgo Rodríguez R. Residuales de la esterilización con gas óxido de etileno en equipos médicos. La Habana: Memorias V Congreso de la Sociedad Cubana de Bioingeniería; 2003.
Hidalgo Rodrigues R, Chiroles Despaigne S, Villavicencio Betancourt O. Evaluación cuantitativa de la eficacia de un esterilizador químico que emplea formaldehído 2 % en fase de vapor a bajas temperaturas. Rev Cubana Invest Bioméd [revista en la Internet]. 2006 Mar [citado 2012 Nov 23];25(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002006000100009&lng=e