2011, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Evid Med Invest Salud 2011; 4 (2)
Enfermedades neurológicas en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca, México
Monroy-Guerrero J, Velásquez-Paz A, Cervantes-González J, García-Ramos P
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 48-53
Archivo PDF: 165.21 Kb.
RESUMEN
Introducción: Las enfermedades neurológicas son una de las principales causas de muerte y discapacidad
en la población general, además de ocasionar importantes repercusiones socioeconómicas en el mundo.
El objetivo del estudio es describir las principales enfermedades neurológicas atendidas en el Hospital Regional
de Alta Especialidad de Oaxaca, así como su distribución y comportamiento entre los años 2006
y 2010.
Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo. Se revisaron los motivos
de consulta del servicio de neurología registrados durante febrero de 2006 a diciembre de 2010.
Se empleo la Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima Revisión (CIE-10). Las variables
analizadas fueron edad, género y enfermedad neurológica.
Resultados: Se otorgaron un total de 1,676 consultas en el servicio de neurología. Sólo cinco enfermedades
representaron 63.7% (1,068 casos) del total de consultas; la primera fue la migraña con
20.9%, seguida de la epilepsia con 19.7%, la enfermedad vascular cerebral con 14.1%, los trastornos
de los pares craneales con 4.3%, la enfermedad de Parkinson con 2.6% y la enfermedad de Alzheimer
con 2.2%.
Discusión: Las enfermedades neurológicas son una importante causa de atención médica en cualquier
grupo de edad y género en nuestra institución. La mayor parte de éstas son crónicas, ocasionando
un gasto importante de recursos de la atención médica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Levi-Montaicini R. Prologue. Neurological Disorders: Public health challenges. World Health Organization, 2007 (Internet). Disponible en http://www. who.int/mental_health/ neurology/neurodiso/en/index.html [12.02.2011].
Pradilla AG , Vesga BE, León-Sarmi ento FE, Grupo GENECO . Estudio neuroepi demi ológico nacional (EPINEURO ) colombiano. Rev Panam Salud Publica 2003; 14 (2): 104-111.
Corona-Vásquez T. Las enfermedades neurológicas. Su dimensión y repercusión social. Gac Méd Méx 2002; 138 (6): 533-546.
Organización Mundial de la Salud. Los trastornos neurológicos afectan a mi - llones de personas en todo el mundo: informe de la OMS. 2007 (Internet). Disponible en http://www .who.int/mediacentre/ news/releases/2007/pr04/ es/index.html [12.02.2011].
Tarun D, Marco-Garrido C, Colin M, Shekhar S. Carga global de los trastornos neurológicos: estim aciones y proyecciones. En Neurological Disorders: Public health challenges. World Health Organization, 2007. p. 29-43. (Internet). Disponible en http://www. who.int/mental_health/ neurology/neurodiso/en/index.html [12.02.2011].
Jiménez Marcial ME, Velásquez Pérez L. Morbilidad en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía "Manuel Velasco Suárez" 1995-2001. Gac Méd Méx 2004; 140 (2): 155-162.
Rubio-Ronnadieu F. Epi lepsia. Programa Prioritario de Epilepsia. 2007: 26-30
Rasmussen BK. Epi demi ology of mi graine. Biomed Pharmacother 1995; 49 (10): 452-455.
Avila-Funes JA, Gutierrez_robledo LM, Ponce De Leon RS. Validity of height and wei ght self-report in Mexican adults: results from the national health and aging study. J Nutr Health Aging 2004; 8 (5): 355-361.
Téllez-Zenteno JF, García-Ramos G, Zermeño-Pöhls, Velázquez A, GGSM. Demographi c, clinical and comorbidity data in a large simple of 1147 patients with migraine in Mexico City. J Headache Pain 2005; 6: 128-134.
Tepper SJ, Meddis D. Reducing the cost of imp ai rment of Normal Activities due to Migraine: a Stratified-Care App roach. Headache 2000; 40: 434-435.
Hauser WA, Hesdorffer DC. Epilepsy: frequency, causes and consequences. New York: demos; 1990:1-51.
So EL. Classiffications and epidemiologic considerations of epileptic seizures and epilepsy. Neuroimaging Clin N Am 1995; 5: 513-526.
Serrano-Martín J. Aspectos epidemiológicos de la epilepsia en un Hospital General de Segundo Nivel. Plast & Rest Neurol 2004; 34 (1 y 2): 39-43.
Barinagarrementeria AF, Araúz- Góngora A, Cantú-Brito C. Consenso Mexicano de Prevención y Tratamiento de la Enfermedad Vascular Cerebral. Rev Invest Clin 2002; 54 (3): 245- 246.
Enfermedad Vascular Cerebral. Primera causa de discapacidad. Comunicado de prensa Núm. 346, 10/Agosto/2010. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. (Internet). Disponible en http://www .spp s.gob.mx/ noticias/81-enfermedad-vascular-cerebral- prim era-causa-de-discapacidad-. html [12.02.2011].
Jacson CG , von Doersten PG. The Facial Nerve, Current trends in diagnosis, treatment, and rehabilitation. Med Clin North Am 1999; 83: 179-95.
López-Carbajal, MJ. Identificación de factores de riesgo en el desarrollo de parálisis facial idiopática en población derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social (tesis). México, IMSS.
Parkinson´s Disease. National clinical guideline for diagnosis and management in primary and secondary care. Royal College of Physicians, 2006.
Informe Mundial sobre el Alzheim er 2010. Alzheim er's Disease International. (Internet). Disponible en http:// www .alz.co.uk [20.02.2011].