2013, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Aten Fam 2013; 20 (2)
Etiología y tratamiento de las vulvovaginitis en un grupo de pacientes prepúberes
Moreno-González AM, Sánchez-Medina J, Romano-Mazzotti L
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 51-54
Archivo PDF: 284.35 Kb.
RESUMEN
Objetivo: describir la etiología microbiológica
de la vulvovaginitis en pacientes prepúberes
atendidas en la consulta de pediatría general
del hospital infantil de México “Federico
Gómez”.
Material y métodos: estudio
descriptivo y longitudinal. Desde junio de
2007 hasta julio de 2009 se incorporaron al
estudio 36 niñas con sintomatología y signos
clínicos de vulvovaginitis, quienes además
de cumplir con criterio de edad debían
ser prepúberes. A las pacientes con datos
clínicos compatibles con vulvovagintis se les
realizaron cultivos vaginales para bacterias,
examen directo en busca de formas micóticas
y cultivo para hongos, examen general
de orina, coproparasitoscópico, coprocultivo
y prueba de Graham.
Resultados: la
sintomatología más frecuente fue descarga
transvaginal en 86% y prurito vaginal en
83%. Dentro de la exploración física encontramos
como datos más consistentes
eritema vaginal en 94% y descarga vaginal
en 89%. Cultivos positivos para
Escherichia
coli, 88%. La vulvovaginitis de etiología inespecífica
fue la más frecuente.
Conclusiones:
no fue posible identificar en la literatura
guías de tratamiento locales ni mundiales
para un padecimiento pediátrico tan común,
lo cual se refleja en un inadecuado tratamiento,
la recurrencia del padecimiento y
el uso inapropiado de antibióticos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Stricker T, Navratil F, Sennhauser FH. Vulvovaginitis in prepubertal girls. Arch Dis Child. 2003;88:324-6.
Sánchez M. Ginecología pediátrica y de la adolescencia: una especialidad joven. Revista Peruana de Pediatría. 2003;56(2):26-8.
Van Neer PA, Korver CRW. Constipation presenting as recurrent vulvovaginitis in prepubertal children. J Am Acad Dermatol. 2000;43:718-9.
Behrman RE, Kliegman RM, Jenson HB. Nelson: Textbook of pediatrics. 17th ed. Philadelphia: W.B. Saunders. 2004:p.1828-32.
Kokotos F. In brief: Vulvovaginitis. Pediatrics in Review. 2006;27:116-7 .
Escobar ME, et al. Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de vulvovaginitis (VV) en niñas prepúberes. Arch.argent.pediatr. 2000;98(6):412.
Creatsas G, et al. Combined oral and vaginal treatment of severe vulvovaginitis during childhood. J Pediatr Adolesc Gynecol. 1999;12:23-6.
Jones R. Childhood vulvovaginitis and vaginal discharge in general practice. Family Practice. 1996;13:369-72.
Cuadros J, et al. The aetiology of paediatric inflammatory vulvovaginitis. Eur J Pediatr. 2004;163:105-7.
Manohara J, Chetan S, et al. Do we need to treat vulvovaginitis en prepubertal girls? BMJ. 2005;330:186-8.
Laspina F, et al. Agentes etiológicos de vulvovaginitis en niñas. Mem. Inst. Investiga. Cienc. Salud. 2005;3(1):9-14.
Davis VJ. What the paediatrician should know about paediatric and adolescent gynecology: The perspective of a gynecologist. Ginecological subspecialty notes. Journal of reproductive medicine. 2003;3:103-7.
Fischer GO.Vulvar disease in prepubertal girls. Australas J Dermatol. 2001;42:225-36.
International Association for the Study of Pain. 1986.
Avner J. Acute fever. Pediatrics in Review. 2009;30:5-13.
Jaquiery A. Vulvovaginitis: clinical features, aetiology and microbiology of the genital tract. Arch Dis Child. 1999;81:64-7.
Patel H. The Abnormal Urianalysis. Pediatr Clin N Am. 2006;53:325-37.
Roberts K. A synopsis of the American Academy of Pediatrics practice parameter on the diagnosis, treatment and evaluation of the initial urinary tract infection in febrile infants and young children. Pediatrics in Review. 1999;20:344-7.
Barbosa G, et al. Vulvovaginitis bacteriana en la prepúber. Rev Chil Obstet Ginecol. 2005;70(2):99-102.