2013, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Aten Fam 2013; 20 (2)
Percepciones sobre el modelo de envejecimiento life-span en una clínica de medicina familiar de la ciudad de México
Santiago-Baena G, Ponce-Rosas ER, Chapa-Luque T, Sánchez-Escobar LE, Jiménez-Galván I
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 55-58
Archivo PDF: 286.69 Kb.
RESUMEN
Objetivo: identificar la percepción que sobre
el proceso de envejecimiento tienen adultos
de 20 a 59 años.
Material y métodos: estudio
descriptivo, observacional, prospectivo,
transversal. Muestra integrada mediante
selección casual, no representativa con confiabilidad
de 95%, precisión de 7% y variabilidad
con p y q de 0.8 y 0.2. Se entrevistó
a 125 usuarios de una clínica de medicina
familiar de la ciudad de México. Se estudiaron
29 variables: sociodemográficas, condiciones
de salud, datos familiares y percepción del
proceso de envejecimiento. Se construyó un
cuestionario conformado por cinco secciones
y 66 preguntas, con escala tipo Likert. Se
efectuó una sola medición por interrogatorio
directo.
Resultados: edad promedio, 39.9
años. La percepción de edad de inicio del
envejecimiento se identificó después de los
60 años en 33% de los entrevistados. El
modelo de envejecimiento fue percibido de
forma optimista por 95% de la muestra. Los cambios físicos fueron
percibidos de manera negativa en 50.4% de los casos.
Conclusiones:
hubo tendencia a percibir el envejecimiento en forma positiva con el
modelo
life-span. Los participantes con escolaridad media y superior y
los que obtenían más de ocho salarios mínimos diarios presentaron
mayor tendencia a percibir cambios sociales en el modelo de
life-span.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Asatashvili A, Borbón L. Panorama actual de los derechos humanos de las personas de edad. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos; 2003.
Rodríguez GR, Lazcano BG. Práctica de la geriatría. 2ª ed. México: McGraw-Hill; 2007.
Shamah LT, Cuevas NL, Mundo RV, Morales RC, Cervantes TL, Villalpando HS. Estado de salud y Santiago-Baena G y cols. nutrición de los adultos mayores en México: resultados de una muestra probabilística nacional. Salud Pública Mex. 2008;50(5):383-9.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Comunicado Núm. 189/06. El Conapo, el INEGI y el Colmex concilian cifras de la dinámica demográfica del país para el periodo 2000-2005. Aguascalientes: INEGI; 2006.
Köther I, Gnamm E. Manual de Geriatría. El cuidado de las personas mayores. 2ª ed. Madrid: Editex; 2003:p.12-13.
Triadó C, Villar F. Modelos de envejecimiento y percepción de cambios en una muestra de personas mayores. Anuario de Psicología. 1997;73:43-55.
Gutiérrez RM. El proceso de envejecimiento humano: algunas implicaciones asistenciales y para la prevención. Papeles de Población. 1999;19:125-47.
Gutiérrez RM. Concepción holística del envejecimiento. En: Anzola PE, Galinsky D, Morales MF, Salas AS. La atención de los ancianos: Un desafío para los años noventa. Publicación científica No. 546. Washington: OPS/OMS; 1994:p.34-41.
Fernández SN. Características de desarrollo psicológico del adulto. México: Facultad de Psicología, UNAM; 2006:p.8-39.
Ruiz RL. Historia y evolución del pensamiento científico [Internet]. Málaga: Universidad de Málaga; 1994 [actualizado 2007, acceso 28 de abril de 2011]. Disponible en: http://www.eumed.net/ libros/2007a/257/index.htm
Marín M, Troyano Y, Vallejo A. Percepción social de la vejez. Rev Mult Gerontol. 2001;11(2):88-90.
Oviedo GL. La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales. 2004;18:89-96.
Vargas LM. Sobre el concepto de percepción. Alteridades. 1994;4(8):47-53.
Márquez CM, Hernández GL, Aguilar VJ, Pérez BV, Reyes SM. Datos psicométricos del EMBU-I Mis memorias de crianza como indicador de la percepción de crianza en una muestra de adolescentes de la Ciudad de México. Revista de Salud Mental. 2007;30(2):58-66.
Bigné E, Chumpitaz R, Andreu L, Swaen V. Percepción de la responsabilidad corporativa: un análisis cross-cultural. Universia Businesss Review. 2005;5:14-27.
Ramírez ST, Nájera AP, Nigenda LG. Percepción de la calidad de la atención de los servicios de salud en México: perspectiva de los usuarios. Revista de Salud Pública. 1998;40(1):1-10.
Séculi E, Fustéz J, Brugalat P, Juncá S, Rué M, Guillén M. Percepción del estado de salud en varones y mujeres en las últimas etapas de la vida. Gaceta Sanitaria. 2001;15(3):217-23.