2013, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Aten Fam 2013; 20 (2)
Evaluación de conocimientos sobre talla baja en residentes de pediatría
Pedraza-Flechas PV, Gutiérrez-Camacho C, Flores-Huerta S, García-Morales L, Medina-Bravo P
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 46-50
Archivo PDF: 298.16 Kb.
RESUMEN
Objetivo: evaluar los conocimientos sobre diagnóstico y tratamiento
de talla baja adquiridos durante la residencia médica de pediatría y
endocrinología pediátrica.
Material y métodos: estudio transversal
comparativo con metodología cualitativa y cuantitativa. Se incluyeron
20 residentes (ocho de segundo y ocho de tercer año de pediatría,
así como cuatro de endocrinología pediátrica) y se formaron tres
grupos focales. Fueron presentadas diversas viñetas clínicas con
casos de talla baja (dos variantes normales y siete de talla baja de
origen patológico). Cada viñeta se acompañó de gráficas de crecimiento
y de cinco preguntas con respuestas de opción múltiple que
evaluaron el diagnóstico y el tratamiento empleado.
Resultados: la
mediana de calificación global de conocimientos fue 6.0. No hubo
diferencia significativa en la proporción de
respuestas correctas de los tres grupos en las
viñetas de variantes normales (p≥0.05); sin
embargo, los conocimientos sobre talla baja
patológica en cuanto a certeza diagnóstica y
terapéutica fueron mayores en los residentes
de endocrinología pediátrica y en los de segundo
año de pediatría que en los de tercer
año de pediatría (p≤0.05).
Conclusiones: es
necesario dotar a los servicios clínicos con
los instrumentos necesarios para evaluar de
manera apropiada el crecimiento lineal de los
niños. Se sugiere revalorar el programa de
enseñanza de crecimiento y desarrollo en los
residentes de pediatría.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Centers for Diseases Control. CDC growth charts: United States [Internet]. 2000. Disponible en: http://www.cdc.gov/growthcharts/
World Health Organization. The WHO child growth standards [Internet]. 2008. Disponible en: http://www.who.int/childgrowth/
Vogiatzi MG, Copeland KC. The short child. Pediatr Rev. 1998 Mar;19(3):92-9.
Cohen P, Rogol AD, Deal L, et al. Consensus Statement on the Diagnosis and Treatment of children with Idiopatic Short Stature: A Summary of the Growth Hormone Research Society, and the European Society Workshop. J Clin Endocrinol Metab. 2008;93:4210-7.
Bustos P, Muñoz S, Vargas C, Amigo H. Pobreza y procedencia indígena como factores de riesgo de problemas nutricionales de los niños que ingresan a la escuela. Sal Púb Méx. 2009;51(3):187-93.
Instituto Nacional de Salud Pública. ENSANUT 2006 [Internet]. Disponible en: http://www.insp. mx/encuesta-nacional-salud-y-nutricion-2006.html
Rose S, Vogiatzi M, Coperland K. A general pediatric approach to evaluating a short child. Ped in Rev. 2005;26(11):410-9.
Morales HJ, Lerma RE, Orozco ME. Evaluación bioquímica y antropométrica en un grupo de niños asistidos en un comedor de caridad social en Hermosillo, Sonora, México. Biotecnia. 2009;11(2):37-42.
Ramos-Galván R. Somatometría pediátrica. Arch Invest Med (Méx). 1975;6(Supl 1).
Taback SP, Dean HJ. Management of short stature: Evidence-Based case reviews. West J Med. 2002;176:169-72.
Mac Gillivray M. The basics for the diagnosis and management of short stature: A pediatric endocrinologist´s approach. Ped Ann. 2000;29(9):570-5.
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Técnicas de medición para la toma de peso y estatura [Internet]. Disponible en: http://www.cdi. gob.mx/albergue/medicion_peso_talla.pdf
Tong A, Sainsbury P, Craig J. Consolidated criteria for reporting qualitative research (COREQ): a 32- item checklist for interviews and focus groups. Int J Qual Health Care. 2007 Dec;19(6):349-57.
Calzada-León R, Dorantes-Álvarez LM, Barrientos- Pérez M. Recomendaciones de la Sociedad Mexicana de Endocrinología Pediátrica, A.C., para el uso de hormona de crecimiento en niños y adolescentes. Bol Med Hosp Infant Méx. 2005;62(5):362-74.
Villalpando S, Flores-Huerta S, Hernández-Beltrán MJ, Ramírez-Grande ME. Nutritional status of a nationwide sample of rural Mexican populations. Rev Invest Clin. 1992 Jan-Mar;44(1):21-30.
World Health Organization Multicentre Study Group. WHO Child Growth Standards based on length/height, weight and age. Acta Paediatr. 2006;Suppl 450:76-85.
A health professional’s guide for using the new WHO growth charts. Paediatr Child Health. 2010 Feb;15(2):84-98.
Tanner JM, Davies PS. Clinical longitudinal standards for height and height velocity for North American children. J Pediatr. 1985 Sep;107(3):317- 29.
Corral-Terrazas M, Martínez H, Flores-Huerta S, Duque MX-L, Turnbull B, Levario-Carrillo M. Beliefs and knowledge of a group of doctors about the nutritional management of the child with acute diarrhea. Sal Púb Méx. 2002 Jul-Aug;44(4):303-14.
Ruiz A, Morillo LE. Epidemiología Clínica: Investigación clínica aplicada. Bogotá: Editorial Médica Panamericana; 2004.