2011, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2011; 14 (3)
La definición de amor y dependencia emocional en adolescentes de Mérida, Yucatán
Massa LJE, Pat EYM, Keb FRA, Canto SMV, Chan CN
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 176-193
Archivo PDF: 264.46 Kb.
RESUMEN
Durante la adolescencia ocurren diferentes cambios, entre ellos establecer relaciones de intimidad, en especial en las relaciones románticas. El concepto de amor es cambiante, diverso como el proceso de enamoramiento que ocurre en los diferentes grupos socioculturales. Por otra parte, durante el proceso de cambios en la adolescencia el concepto de amor puede ser confundido con la dependencia emocional. Bajo este marco el objetivo fue conocer diferencias entre los conceptos de amor y dependencia que tienen los adolescentes, tomando como variable la edad y el sexo. Para realizar el estudio se trabajo con 215 estudiantes (100 hombres y 115 mujeres), con un promedio de edad de 15 (
DE =1.49). La muestra fue dividida en grupos de edad de 13 a 15 (
n = 113) años y de 16 a 18 (
n = 102) años. Se les aplicó la técnica de redes semánticas naturales (Valdez Medina, 1998), la cual contenía las palabras estímulo “amor” y “dependencia emocional”. Los resultados indican que el grupo de mayor edad presentó una red semántica mayor que el grupo de menor edad en ambos conceptos. Las tres primeras palabras usadas por el grupo de adolescentes de entre 13 y 15 años fueron cariño, felicidad y respeto al definir amor. Los adolescentes de entre 16 y 18 años emplearon las palabras confianza, respeto y cariño para definir el constructo de amor. Por otra parte, los adolescentes de entre 13 y 15 años usaron las palabras obsesión, amor y cariño para referirse a la dependencia emocional. Los adolescentes de entre 16 y 18 años emplearon las palabras amor, obsesión y confianza para definir la dependencia emocional. Las mujeres dieron las palabras cariño, respeto y confianza en su red semántica de amor, así como las palabras obsesión, amor y respeto en su red semántica de dependencia emocional. Los hombres usaron cariño, respeto y felicidad para definir amor y por otra parte, así mismo, amor, obsesión y confianza para la dependencia emocional. Los resultados se discuten en relación a las características individuales que Caycedo (2007) resalta con respecto a las diferencias de los adolescentes en cuanto a sexo, así como la investigación de Leal (2007) sobre las diferencias con respecto a la edad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Alberoni, F. (2008). Lecciones de amor: doscientas respuestas acerca del amor, el sexo y la pasión. Madrid: Gedisa.
Arroyo, L., Izarra, M. y Pinto, M., (2006). Parejas adolescentes: del amor y sus límites. Recuperado de: http://scholar.google.com.mx/scholar?q=parejas+adolescentes+del+amor+y+sus+limutes&hl=es&lr=.
Braconnier, A. (2003). Guía del adolescente. Madrid: Síntesis.
Brenlla, M., Brizzio, A. y Carreras A. (2009). Actitudes hacia el amor y el apego. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/Psico4/4%20PSICO%20001.pdf.
Cabrera, D., Kruse, F. y Gómez, C. (2006). Un perfil de amor y sexo en números durante la adolescencia. Revista de enfermedades infecciosas en pediatría. Recuperado enero, 2007 de base de datos EbscoHost 2.0.
Cacho, L. (2002). Mujeres, hombres, sexo y estadística. Cimac. Recuperado en 2002 de http://www.cimacnoticias.com/noticias/02oct/s02100108.html.
Caycedo E, C. et. al. (2007). Relación entre el género y las experiencias de cortejo y actitudes hacia las relaciones románticas en adolescentes bogotanos. Psicología desde el Caribe, 20. De la base de datos EbscoHost2.0.
Cayssials, A, D’Anna, A. y Pérez, M. (2009). Memorias del primer amor. Universidad de buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/Psico4/4%20PSICO%20004.pdf.
Estrella, R. (2009). El constructo del amor en adolescentes dominicanos. Carabean Studies, 37 (2). Universidad de Puerto Rico. Recuperado en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=39215001006.
Ituarte de Ardavín, A. (1994). Adolescencia y Personalidad. México: Trillas.
Leal, A. (2007). Nuevos tiempos, viejas preguntas sobre el amor: un estudio con adolescentes. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España. Recuperado de http://www.uned.ac.cr/sep/recursos/revista/documents/NuevosTiemposViejasPreguntassobreelAmor-AuroraLeal.pdf.
May, D. (2000). Codependencia: la dependencia controladora; la dependencia sumisa. Bilbao: Descleé De Brouwer SA.
Moral, M y Sirvent, C. (2009). Dependencia afectiva y género: Perfil sintomático diferencial en dependientes afectivos españoles. Interamerican Journal of Psychology, 43 (2). Recuperado en 2009 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/284/28412891004.pdf.
Myers, D. (2000). Psicología social. 6ª Edición. México: Mc Graw Hill.
Ortega, J. et. al. (2008). Las relaciones sentimentales en la adolescencia: satisfacción, conflictos y violencia. Escritos de psicología, 2 (1). Recuperado en 2008 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2878095.
Papalia, D., Wendoks, E. y Duskin, S. (2009). Psicología del desarrollo. 11ª Edición. México: Mc Graw Hill.
Retana, B y Sánchez, R. (2005). Construcción y validación de una escala para medir adicción al amor en adolescentes. Universidad Veracruzana. Xalapa, México. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/292/29210109.pdf.
Rice, F.P. (2000). Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. 9ª Edición. Madrid: Prentice Hall.
Riso, W. (2008). ¿Amar o Depender? Barcelona: Norma SA Editorial.
Sannuti, A. (2006). La dependencia emocional. Criterio. Recuperado Abril, 2006, de: http://www.revistacriterio.com.ar/2006/04/page/2/.
Sophia E. C., Tavares, H. y Zilberman, M. L. (1999). Amor patológico: um novo transtorno psiquiátrico . Revista Brasileira De Psiquiatria, 29. De la base de datos EbscoHost2.0.
Sternberg, R. J. (1989). El triángulo del amor. Intimidad, pasión y compromiso. Barcelona: Paidos Iberica.
Tavares, H. y Zilberman, M. (2008). Grupo terapêutico para amor patológico. Revista Brasileira de Psiquiatría, 30. De la base de datos EbscoHost2.0.
Valdez, J. L. (1998). Las redes semánticas naturales. Usos y aplicaciones en la psicología social. México: Centenario de Maximiliano Ruiz Castañeda. Universidad Autónoma del Estado de México.
Yela García, C. (2001). El amor desde la psicología social ni tan libres, ni tan racionales. Madrid: Pirámide.