2012, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Correo Científico Médico 2012; 16 (1)
Intervención educativa para disminuir la obesidad en amas de casa por medio del ejercicio físico
Sanz CM, Rosales RY
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas:
Archivo PDF: 46.89 Kb.
RESUMEN
Se realizó una intervención educativa acompañada de ejercicios físicos con el
objetivo de disminuir la obesidad de las amas de casa que residen en el
Centro Ciudad Histórico de Holguín con edades comprendidas entre los 30 y
45 años a través de la educación y el ejercicio físico. Entre 85 obesos
identificados, se seleccionó una muestra no probabilística de 49 pacientes
obesas, que cumplieran los requisitos de inclusión de la investigación. La
toma de mediciones antropométricas comprendió peso, talla y pliegues
cutáneos. Al comparar las mediciones realizadas antes y después de la
aplicación del programa de ejercicios y educación, se pudo observar una
reducción de 4,9Kg de peso y del 4,7% de grasa; así como un incremento de
0,8Kg de la masa corporal activa. La educación y el ejercicio físico
contribuyeron significativamente a la disminución de la obesidad en las amas
de casa.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso. Washington: OMS; 2011. [citado 12 may 2011]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html
Jiménez Acosta S. Estado nutricional de la población cubana adulta. Rev Nutr Comunit. 2005; 11(1):18-26.
Arencibia Lorenzo J. Cuba engorda. Juventud Rebelde. 10 de jun 2007; Secc. A: 4.
Ceballos Díaz JL, Gonzáles Caballero P. Manual de antropometría: universalización de la cultura física. [CD-ROM]. La Habana: ISCF Manuel Fajardo; 2003.
Rubio MA, Salas Salvado J, Barbany M, Moreno B, Aranceta J, Bellido D, et al. Consenso SEEDO 2007 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Rev Esp Obes. 2007;112(15):7-48
Berdasco Gómez A. Valores del índice cintura cadera en la población adulta de Ciudad de la Habana. Rev Cub de Alimentac y Nutr. 2002; 16(2):146-52.
Lim LL, Seubsman SA. Validity of Self-Reported Abdominal Obesity in Thai Adults: A Comparison of Waist Circumference, Waist-to-Hip Ratio and Waistto- Stature Ratio. Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2010; 14(4):114-23.
Lean, EJ. Waist Circumference as a Measure for Indicating Need for Weight Management. BMJ. 1995; 311:158-161.
Pouliot MC. Waist Circumference and Abdominal Sagittal Diameter: Best Simple Antrhopometric Indexes of Abdominal Viseral Adipose Tissue Accumulation and Related Cardiovascular Risk in Men and Women. Am J of Cardiol. 1994; 73: 460-8.
Zaki M, Robaayah Z. Malaysia Shape of the Nation: A Primary Care Based Study of Abdominal Obesity in Malaysia. B. Med J Malaysia. 2010; 65 Suppl A: 143-9.
Patil VC, Parale GP. Generalised and Abdominal Adiposity are Important Risk Factors for Chronic Disease in Older People: Results from a Nationally Representative Survey. J Nutr Health Aging. 2011; 15(6):469-78.
Kulkarni PM, Patil HV. Relation of Anthropometric Variables to Coronary Artery Disease Risk Factors. Indian J Endocrinol Metab. 2011; Jan; 15(1):31- 7.
Kentaro T. Optimal Waist Circumference Measurement Site for Assessing the Metabolic Syndrome. J Int Med Res. 2011; 39(1):23-32.
Han TS. Waist Circunference Predict Intra Abdominal Fat Better than Waist to Hip Ratio in Women. Proc Nutrition Soc. 1995; 54:152.
Berdasco Gómez A. Circunferencia de cintura en adultos de Ciudad de la Habana como indicador de riesgo de morbilidad. Rev Cub Alim y Nutr. 2002; 16(1):48-53.
Han TS, Seidell JC. The Influences of Height and Age on Waist Circumference as an Index of Adiposity in Adults. Int J Obes Relat Metab Disord. 1997; 21(1):83-9.
Acosta SJ, Sánchez M, Barroso I, Bonet M, Cabrera A, Wong I. Estado nutricional de la población cubana adulta. Rev Esp Nutr Communitaria. 2005; 11:18-26.