2012, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2012; 26 (4)
Caracterización de la evaluación frecuente durante el encuentro en el núcleo docente, modalidad evaluación del aprendizaje
Santa Eulalia MJM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 488-501
Archivo PDF: 150.76 Kb.
RESUMEN
El presente trabajo investigativo se realizó con el objetivo de caracterizar la evaluación frecuente durante el encuentro en el núcleo docente, modalidad evaluación del aprendizaje, en la asignatura Morfofisiología Humana III del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria, municipio Simón Bolívar, estado Anzoátegui, curso 2006-2007. Para lograr los objetivos propuestos se emplearon métodos investigativos cualicuantitativo como expresión de la triangulación metodológica considerados por el autor. El sistema de métodos previstos integró métodos empíricos, teóricos y procedimientos estadísticos. Se aplicaron dos cuestionarios, uno a los 161 alumnos que cursaban el 1er. año en el municipio Simón Bolívar del estado Anzoátegui, otro cuestionario a 23 profesores que imparten la asignatura de Morfofisiología Humana III. Se obtuvieron como principales resultados que la evaluación escrita es la principal forma de evaluación empleada en la evaluación frecuente, que las evaluaciones aplicadas están en correspondencia con los objetivos específicos de la asignatura, que es bien aceptada por estudiantes y profesores aunque estos últimos tienen poca experiencia como docente; se logró caracterizar la modalidad evaluación del aprendizaje en el aula multipropósito durante el proceso docente de la asignatura Morfofisiología Humana III, del Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria, en el municipio Simón Bolívar, estado Anzoátegui.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Salas Perea RS. La evaluación en la educación superior contemporánea. La Paz, Bolivia: Biblioteca de Medicina. Volumen XXIV. UMSA;1998.
González Pérez M. La evaluación del aprendizaje: tendencias y reflexión crítica. Educ Med Super. 2001 [citado 12 Oct 2006];15(1):85-96. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Díaz Barriga A. La evaluación universitaria en el contexto del pensamiento neoliberal. Disponible en: http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res088/txt6.htm
Ministerio de Salud Pública. CENAPEM. Relatos de Talleres Nacionales de Evaluación de Competencia y Desempeño Profesional. La Habana: CENAPEM; 1992.
Ministerio de Salud Pública. CENAPEM. Relatos de Talleres Nacionales de Evaluación de Competencia y Desempeño Profesional. La Habana: CENAPEM; 1994.
Ministerio de Salud Pública. CENAPEM. Relatos de Talleres Nacionales de Evaluación de Competencia y Desempeño Profesional. La Habana: CENAPEM; 1995.
Ministerio de Salud Pública. CENAPEM. Relatos de Talleres Nacionales de Evaluación de Competencia y Desempeño Profesional. La Habana: CENAPEM; 1997.
Ministerio Educación Superior. Programa Nacional para la Formación del Médico Integral Comunitario de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas; septiembre de 2005.
Grupo asesor del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria. Reglamento Docente Metodológico PNFMIC. Caracas; agosto de 2006.
Circular MIC 7/2006. Grupo asesor del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunicaría. Caracas; noviembre de 2006
Wayne W Daniel. Bioestadística, bases para el análisis de las ciencias de la salud. México: Editorial Limas, SA; 1995. p. 823.
Coeficiente de correlación de Pearson. [en línea]. [consultado 1 Abr 2007]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Coeficiente_de_correlaci%C3%B3n_de_Pearson
Los fracasos, los errores y el Sr. Murphy. Los exámenes tipo test. Comunidad Virtual de Ortopedia. [en línea]. 2004 Feb 15. [consultado 23 Mar 2004]. Disponible en: http://ortopedia.rediris.es/tribuna/Art23.html
¿Cómo se pueden elaborar exámenes tipo verdadero - falso más eficaces que los tradicionales? [en línea] 2003 [consultado 26 Feb 2004]. Disponible en: http://www.ucp.ca.rimed.cu/edusoc/index.php/articulos/comportamiento-de-los-resultados-de-los-examenes-de-competencia-en-la-especialidad-de
Ministerio de Educación Superior. Res 269/91 del MES. Reglamento para el trabajo docente y metodológico en la Educación Superior. La Habana: MES; 1991.
Zubizarreta MM. Planeamiento y calidad del examen estatal escrito de Licenciatura en Enfermería. Año 2001. [Trabajo para optar por el título de Máster en Educación Médica Superior]. La Habana: ENSAP; 2001.
Yuste Llanders M. Una experiencia Innovadora en la evaluación de la asignatura de Óptica en la UNED. Revista Ried. 1998;1(1):173-94.
Cerda Gutiérrez H. La evaluación como experiencia total. Logros-objetivos-procesos. Competencia y desempeño. Santa Fé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio; 2000.
Tiana A. Evaluación de la Calidad de la Educación. Rev Iberoam Educ. 2004 [citado 19 Nov 2006];10. Disponible en: http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/ponencia-tiana.pdf
González Pérez M. La evaluación del aprendizaje. Tendencias y reflexión crítica. Educ Med Super. 2000;20(1):42-7.
Salas Perea RS. La identificación de las necesidades de aprendizaje en salud. En: Educación de Postgrado. Material de estudio de la Maestría en Educación Médica. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2005.