2012, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Rev Méd Electrón 2012; 34 (6)
Caracterización del suicido en adultos jóvenes del área metropolitana del departamento de Risaralda, Colombia, 2005-2011
Medina-Pérez OA, Rodríguez EJA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 669-677
Archivo PDF: 144.81 Kb.
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar el suicidio en adultos jóvenes del área metropolitana del departamento de Risaralda, Colombia, en el período de 2005-2011. Para ello se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal mediante el análisis de la base de datos de suicidios, suministrada por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses del departamento de Risaralda; las tasas se calcularon con las proyecciones poblacionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística. En el período estudiado se presentaron 118 casos en adultos jóvenes, 82,2 % hombres y 18,8 % mujeres. Pereira aportó el 78 % de los casos. El mecanismo más utilizado fue el ahorcamiento, con un 45,7 %; seguido de arma de fuego, con 22 %. Referente a la escolaridad, el 28 % solo tenía estudios primarios y el 30,5 %, secundarios. Predominaron los solteros con 56,8 % sobre cualquier otro estado civil. La tasa específica del período se ubicó en 9,2 x 100 000 habitantes; 15,5 para hombres y 3,2 en mujeres. Estas altas cifras ponen de manifiesto la necesidad de seguir ahondando en el tema y reclaman a las autoridades competentes mayores planes de prevención.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Madariaga C, Gómez A, Iriondo P, Savareses V, Taylor B, Ríos G. Prevalencia del Suicidio en la Región de Tarapacá, años 1990-2008. Rev Chil Neuro-psiquiat [Internet]. 2010 [citado 27 Feb 2012];48(3):197-206. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717- 92272010000400004&script=sci_arttext.
Organización Mundial de la Salud. El suicidio, un problema de salud pública enorme y sin embargo prevenible [Internet]. 2004 [citado 7 Abr 2012]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr61/es/.
Organización Panamericana de la Salud. Más personas mueren en el mundo por suicidio que por conflictos bélicos [Internet]. 2005. [citado 6 Abr 2012]. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/ps050909.htm.
García E, Peralta V. Suicidio y riesgo de suicidio. Anales [Internet]. 2002 [Citado 12 Mar 2012]; 25(3):85-96. Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol25/sup3/suple7a.html.
Viana G, Zenkner F, Sakae T, Escobar B. Prevalência de suicídio no Sul do Brasil, 2001-2005. J bras psiquiatr [Internet]. 2008 [citado 9 Mar 2012];57(1):38-43. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0047- 20852008000100008&script=sci_arttext.
Betancourt A. El suicidio en el Ecuador: un fenómeno en ascenso. Boletín Ciudad Segura [Internet]. 2008 [citado 9 Mar 2012];26:4-9. Disponible en: http://flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/2350/1/04.%20El%20suicidio%20 en%20el%20Ecuador%E2%80%A6%20%20Andrea%20Betancourt.pdf.
Ceballos G, Arroyave J, Díaz S, Vergara K. Características psicosociales del suicidio en la ciudad de Santa Marta (Colombia) durante los años 2002-2003. Boletín Electrónico Psicología Clínica y de la Salud; 2005. Disponible en: http://www.abacolombia.org.co/bv/clinica/boletin_abaclinicasalud_feb2005_ceballo s.pdf
Valenzuela D. Suicidio, Colombia, 2009. Epidemiología del suicidio [Internet]. Bogotá: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses; 2009 [citado 7 Abr 2012]. Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/FORENSIS/2009/Suicidio.pdf.
López C, Robledo J, Martínez W. Tendencia del suicidio en Pereira 1992 – 2001. Centro de Referencia Nacional Sobre Violencia [Internet]. 2003 [citado 29 Mar 2012];8(7). Disponible en: http://sites.google.com/site/comiteprevencionsuicidio/SuicidioPereiraColombia.pdf.
Valenzuela D. Suicidio en Colombia, 2008. Bogotá: Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses [Internet]; 2008 [citado Abr 24 2012].Disponible en: http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/FORENSIS/2008/Suicidio.pdf
Pérez S. El suicidio comportamiento y prevención. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 1999 [citado 20 Mar 2012];15(2):196-217. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol15_2_99/mgi13299.pdf.
Castro J. Aspectos médico legales del suicidio en Costa Rica: epidemiología del suicidio en Costa Rica, del 2000 al 2004. Med Leg Costa Rica [Internet]. 2007 [citado 15 Abr 2012];24(2):67-80. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v24n2/3561.pdf.
Campos R. Construcción de un instrumento para la detección de factores de riesgo suicida en adolescentes costarricenses [tesis]. San José de Costa Rica: Universidad de Costa Rica; 2009. Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/textos/tesis7.pdf.
Tuesca R, Navarro E. Factores de riesgo asociados al suicidio e intento de suicidio. Salud Uninorte [Internet]. 2003 [citado 12 Abr 2012];17:19-28. Disponible en: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/641/1/3_factores_de_riesgo.pdf
Frager R, Fadiman J. Teorías de la personalidad. México: Oxford University Press; 2001.
Medina O, Piernagorda D, Rengifo A. Prevalencia del suicidio en adultos jóvenes en el departamento de Quindío - Colombia, entre 1989 y 2008. Pensamiento psicológico [Internet]. 2010 [citado 10 May 2012];8(15):9-16. Disponible en: http://portalesn2.puj.edu.co/javevirtualoj/ojs/index.php/pensamientopsicologico/ar ticle/view/396/544
Alejo H, González J, Hernández W. Conducta suicida según ciclo vital. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses; 2004.
Mazo Guerrero GI. El suicidio desde una perspectiva socioeconómica cultural. Cuicuilco [Internet]. 2005 [citado 22 May 2012];12(33):153-171. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/351/35103309.pdf.
Turner J. Estereotipos sexuales: una comparación entre estudiantes colombianos y canadienses. Rev Latinoamaricana de Psicología [Internet]. 1977 [citado 15 May 2012];9(1):54-71. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/805/80590106.pdf.
Cendales R, Vanegas C, Fierro M, Córdoba R, Olarte A. Tendencias del suicidio en Colombia, 1985–2002. Rev Panam Salud Pública [Internet]; 2007 [citado 13 May 2012];22(4):231–8. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rpsp/v22n4/02.pdf.
Chioqueta AP, Stiles TC. Suicide risk in outpatients with specific mood and anxiety disorders. Crisis [Internet]. 2003 [citado 12 May 2012];24(3):105-12. Disponible en: http://psycontent.metapress.com/content/p34716n115r45083/resourcesecured/? target=fulltext.pdf
Medina O, Cardona D, Rátiva J. Caracterización del suicidio en Armenia, Colombia, 2004–2008. Orbis [Internet]. 2010 [citado 28 Mar 2012]; 15(5):76-102. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/709/70916420005.pdf.
Manrique R, Ochoa F, Fernández L, Escamilla R, Vélez E. Comportamiento del suicidio en Antioquia, 1998-2000. Rev Ces Medicina [Internet]. 2002 [citado 14 May 2012];16(3). Disponible en: http://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/637/0
Maier H. Tres teorías sobre el desarrollo del niño: Erickson, Piaget y Sears. Buenos Aires: Amorrortu;2000.
Torres V, Josué L, Rodríguez N, Font I, Gómez M, García C. Aspectos relacionados con el intento suicida en pacientes ingresados en el Centro Nacional de Toxicología. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 2006 [citado 20 May 2012];35(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol35_2_06/mil05206.htm