2012, Número 6
Prevalencia y factores asociados a la hipertensión arterial en menores de 19 años. Municipio Matanzas. 2010
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 657-668
Archivo PDF: 112.29 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio epidemiológico observacional, analítico de tipo transversal (prevalencia), para identificar la prevalencia y los factores asociados a la hipertensión arterial en menores de 19 años, en el municipio de Matanzas, en el año 2010. El universo estuvo constituido por todos los menores de 19 años pertenecientes al mencionado municipio, residentes en zona urbana y matriculados en los diferentes niveles de enseñanza del sistema de educación, los cuales representan un total de 19 756. La muestra quedó conformada por 892 personas, a las cuales se le aplicó un cuestionario. Los datos obtenidos fueron procesados en el programa EpiInfo 3.4.3 2007. Para el análisis de los datos se emplearon medidas de frecuencias absolutas y relativas; se utilizó el enfoque de riesgo en el análisis bivariado, con cálculo de Odds Ratio (OR) con sus intervalos de confianza (IC), considerándose significativo cuando no incluyera el valor 1, y el valor de p fuera menor de 0,05. Además, se calculó el riesgo atribuible en aquellas en el que el análisis bivariado fueron significativas. Las 8 variables que resultaron significativas en el análisis bivariado, al analizarlas en el multivariado, se mostraron como verdaderos factores asociados al hipertenso en la edad pediátrica mediante el modelo de regresión logística: El antecedente patológico familiar de hipertensión arterial, el estado nutricional (obeso y sobrepeso), las glomerulopatías, la sepsis urinaria a repetición y las uropatías obstructivas, además de la cefalea y la epistaxis se hallaron como síntomas asociados a la hipertensión arterial en la edad pediátrica.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Lomelí C, Rosas M, Mendoza–González C, Méndez A, Lorenzo JA, Buendía A, et al. Hipertensión arterial sistémica en el niño y adolescente. Arch Cardiol Mex [Internet]. 2008 [citado 2 Sep 2011];78(Supl. 2). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-99402008000600004.
Williams B, Poulter NR, Brown MJ, Davis M, McInnes GT, Potter JF, et al., Guidelines for management of hypertension: report of the third working party of the British Hypertension Society, 2004 BHS IV. J Hum Hypertens [Internet]. 2004 [citado 2 Sep 2011];18:139-85. Disponible en: http://www.nature.com/jhh/journal/v18/n3/abs/1001683a.html.
Vázquez Vigoa A, Lima Pérez LJ, González del Valle González Z, Jiménez Paneque R, Cruz Álvarez NM, Fleites Brage V, et al. Daño vascular en el hipertenso esencial. Rev Cubana Med [Internet]. 2003 [citado 2 Sep 2011];42(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75232003000600006&script=sci_arttext.
González Sánchez R, Llapur Milián R, Jiménez Hernández JM, Llapur González A, Fernández Morales D. Percepción de riesgo de hipertensión arterial infantil en familiares de niños y adolescentes. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2011 Mar [citado 02 Sep 2011];83(1):65-73. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312011000100007&lng=es.
Cangas García SR, Hernández García S, García Martínez A, Prat Ribet I, González Tielvez M. Pesquisaje de hipertensión arterial en los adolescentes. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2011 Mar [citado 2 Sep 2011];15(1): 103-15. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000100009&lng=es.
Ferrer Arrocha M, Fernández-Britto Rodríguez JE, Piñeiro Lamas R, Carballo Martínez R, Sevilla Martínez D. Obesidad e hipertensión arterial: señales ateroscleróticas tempranas en los escolares. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2010 Dic [citado 2 Sep 2011];82(4):20-30. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312010000400003&script=sci_arttext.
Aregullin-Eligio EO, Alcorta-Garza MC. Prevalencia y factores de riesgo de hipertensión arterial en escolares mexicanos: caso Sabinas Hidalgo. Salud Pública Mex [Internet]. 2009 [citado 2 Sep 2011];51:14-8. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-36342009000100005&script=sci_arttext.
Hanevold C, Waller J, Daniels S, Portman R, Sorof J, International Pediatric Hypertension Association. The effects of obesity, gender, and ethnic group on left ventricular hypertrophy and geometry in hypertensive children: a collaborative study of the International Pediatric Hypertension Association. Pediatrics. 2004;113:328-33. Citado en PubMed; PMID: 14754945.
Poletti OH, Pizzomo JA, Barrios L. Valores medios de tensión arterial y su tendencia con el sexo, la edad, el estado nutricional y el nivel socioeconómico, en escolares de la Ciudad de Corrientes, Argentina. Arch argent pediatr [Internet]. 2006 [citado 2 Sep 2011];104(3). Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-00752006000300004&script=sci_arttext.
Llapur Milián JR, González Sánchez R, Betancourt Pérez A, Rubio Olivares DY. Hipertrofia ventricular izquierda y factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes hipertensos. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2009 Jun [citado 2 Sep 2011];81(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312009000200004&lng=es.