2012, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
An Med Asoc Med Hosp ABC 2012; 57 (4)
Prolapso de la cúpula vaginal grado IV en paciente histerectomizada: caso clínico
Cherem CB, Hernández BJC, Contreras RA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 332-338
Archivo PDF: 81.39 Kb.
RESUMEN
Se han propuesto múltiples mecanismos que contribuyen al desarrollo del prolapso de órganos pélvicos, sin llegar a una explicación completa del origen y de su historia. Tanto el envejecimiento como la paridad múltiple son los principales factores de riesgo para su desarrollo. Los cambios en el estilo de vida de la mujer actual, el nivel socioeconómico, el grado de escolaridad modifican el curso de la paridad, por lo que en la actualidad se presenta en menor porcentaje esta problemática. En el presente manuscrito se presenta el caso clínico de una mujer de 77 años con prolapso grado IV de la cúpula vaginal, con antecedente de histerectomía abdominal hace cuarenta años, con cuatro gestas y cuatro partos. Se le realizó como tratamiento quirúrgico la colpocleisis, con adecuada evolución postoperatoria, y en la actualidad tiene una buena calidad de vida. Los trastornos de la estática pélvica se han presentado a lo largo de la historia, por lo que se debe realizar una adecuada evaluación en el momento necesario y apropiado para ofrecer el tratamiento conveniente a las necesidades de la paciente y otorgar con ello, una calidad de vida normal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Lowder JL, Ghetti C, Nikolajski C et al. Body image perceptions in women with pelvic organ prolapse: a qualitative study. Am J Obstet Gynecol 2011; 204: 441.e1.
Wu M, Long C. Changing trends of surgical approaches for uterine prolapse: an 11 year population– based nationwide descriptive study. Int Urogynecol J 2012; 23 (7): 865-872.
Sung VW, Washington B, Raker CA. Costs of ambulatory care related to female pelvic floor disorders in the United States. Am J Obstet Gynecol 2010; 202: 483.e1.
Smith FJ, Holman CD, Moorin RE, Tsokos N. Lifetime risk of undergoing surgery for pelvic organ prolapse. Obstet Gynecol 2010; 116: 1096.
Swift S, Woodman P, O’Boyle A et al. Pelvic Organ Support Study (POSST): the distribution, clinical definition, and epidemiologic condition of pelvic organ support defects. Am J Obstet Gynecol 2005; 192: 795.
Jelovsek JE, Maher C, Barber MD. Pelvic organ prolapse. Lancet 2007; 369: 1027.
Hernán BB. Prolapso genital severo: consideraciones clínicas, fisiopatológicas y de técnica quirúrgica al momento de su corrección. Rev Chil Obstet Ginecol 2004; 69 (2): 149-156.
Thakar R, Stanon S. Management of genital prolapse. BMJ 2004; 324: 1258-1262.
Clemons JL, Aguilar V, Tillinhast T. Patient satisfaction and changes in prolapse and urinary symptoms in women who were fitted successfully with pessary for pelvic organ prolapse. Am J Obstet Gynecol 2004; 190: 1025-1029.
Richardson A, Lyon J. A new look at pelvic relaxation. Am J Obstet Gynecol 1976; 126: 568-573.
Sung V, Rogers R, Schaffer J. Graft use in transvaginal pelvic organ prolapse repair: a systematic review. Obstet Gynecol 2008; 112 (5): 1131-1142.
De Lancey JO, Morley GW. Total colpocleisis for vaginal eversion. Am J Obstet Gynecol 1997; 176: 1228-1235.
Smith MR. Colposacropexy: an alternative technique. Am J Obstet Gynecol 1997; 176: 1374-1375.
Bayron MR, Cortazar PA, Celades JF. Colpopexia sacroespinosa: una alternativa razonable para el manejo del prolapso de la cúpula vaginal por vía vaginal. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 1996; 47: 241-245.