<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Pediatr 2012; 84 (4)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas:
Archivo PDF: 94.06 Kb.
RESUMEN
Introducción: la catarata de cualquier etiología es la una de las causas más importantes de ceguera tratable en los niños.
Objetivos: caracterizar, desde los puntos de vista clínico y epidemiológico, la catarata congénita e infantil.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en el Hospital Pediátrico "William Soler", entre enero de 2004 y junio de 2006. Se analizaron las variables: edad, sexo, procedencia, vía de captación, síntomas, factores de riesgo, localización, etiología probable y lateralidad de la catarata, alteraciones oculares asociadas y visión posquirúrgica. Los resultados se expresaron en media y porcentaje.
Resultados: la edad promedio fue de 4,9 años y para menores de 1 año de 6,6 meses. Predominaron los varones (60,32 %), los pacientes de La Habana (25,4 %), la remisión médica como vía de captación (71,43 %), la leucocoria (30,15 %), la presencia de anomalías congénitas múltiples (34,92 %), la localización central de la catarata (44,44 %), la causa idiopática (41,27 %) y la bilateralidad (66,67 %). El 34,92 % de los pacientes tenía asociada otra anomalía ocular, y el 59,04 % de los ojos operados alcanzaron visión entre 0,7 y 1,0.
Conclusiones: en la serie analizada predominaron los lactantes menores de 2 meses y los varones, los pacientes de La Habana, la remisión médica, la leucocoria y las anomalías congénitas múltiples asociadas, la localización central y la posible etiología; en las bilaterales, el origen hereditario; y en las unilaterales, la causa desconocida. La mejoría visual posquirúrgica fue mayor a medida que disminuyó la edad del paciente al momento de realizar la cirugía.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Lloyd IC, Ashworth J, Biswas S, Abadi RV. Advances in the management of congenital and infantile cataract. Eye (Lond). 2007;21(10):1301-9.
Fan DS, Yip WW, Yu CB, Rao SK, Lam DS. Updates on the surgical management of pediatric cataract with primary intraocular lens implantation. Ann Acad Med Singapore. 2006;35(8):564-70.
Vargas JC. Cataratas congénitas [monografía en Internet]; 2006 [citado 28 de junio de 2007]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001615.htm
Guerra L. Consultas médicas. Catarata congénita e infantil [monografía en Internet]; 2004 [citado 28 de junio de 2007]. Disponible en: http://www.granma.cubaweb.cu/salud/consultas/c/c04.html
Río Torres M, Capote Cabrera A, Padilla González C, Eguía Martínez F, Hernández Silva JR. Oftalmología. Criterios y tendencias actuales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. p. 657-69.
Quiroz MH. Catarata. En: Oftalmología. México D.F.: Mc Ghiting;2006. p. 121-6.
Centurión V, César LA. Diagnóstico de certeza de la catarata blanca intumescente por medio de tomografía del segmento anterior. En: El cristalino de las Américas. Brasil: Livraria Santos; 2007. p. 673-4.
Villanueva MC. Catarata Congénita e Infantil: Etiología y Genética. En: El cristalino de las Américas. Brasil: Editora Livraria Santos; 2007. p. 675-84.
Plager DA, Yang S, Nelly D, Spruger DT, Sondhi N. Complications in the first year following cataract surgery in infants. J AAPOS. 2002;6(1):9-14.
Sandomingo AF, Gómez JA, Carpio R, Gabarron MI, Peralta J, Sánchez E, et al. Cataratas infantiles. Actualización en cirugía oftálmica pediátrica. Segmento Anterior. 2007;12(5):74-8.
CBM International [sitio en Internet]. Mediciclopedia: Diccionario ilustrado de términos médicos [actualizado 30 nov 2006; citado 28 de junio de 2007]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Catarata/Diccionario.htm
Hernández Santos LR. Catarata congénita. Actualización. Rev Cubana Oftalmol [serie en Internet]. 2004 [citado 28 de junio de 2007];17(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762004000100015&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Ruiz QN, Mendoza VC. Catarata en pacientes con trisomía 21. Rev Mex Oftalmol. 2006;80(4):180-4.
Tromans C, Haigh PM, Biswas S, Lloyd IC. Accuracy of intraocular lens power calculation in pediatric cataract surgery. Bri J Ophthalmol. 2001;109(19):939-41.
Hernández Silva JR, Padilla González CM, Ramos López M, Ríos Caso R, Río Torres M. Resultados del Programa Nacional de Prevención de Ceguera por Catarata. Cuba 2000-2003. Rev Cubana Oftalmol [serie en Internet]. 2004 [citada 28 de junio de 2007];17(2). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762004000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Toldos JM, Mengual E. Catarata congénita. Actualización en Oftalmología pediátrica [monografía en Internet]; 2003 [citado 28 de junio de 2007]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/ar_1_8_50_APR-3.pdf
Perucho S, Bertolo J, Tejada P. Catarata Pediátrica: estudio epidemiológico y diagnóstico. Análisis retrospectivo de 79 casos. Arch Soc Esp Oftalmol. 2007;82(1):37-42.
Mejías Cruz NI. Implante de lente intraocular en niños. Experiencia en el Servicio de Oftalmología Pediátrica [tesis]. Facultad "Finlay-Albarrán". ICO Ramón Pando Ferrer; 2006.
Güell JL, Gil-Gibernau JJ, Corcóstegui B. Cirugía vítreo-retiniana, indicaciones y técnicas. Catarata congénita e infantil. LXXV ponencia oficial de la Sociedad Española de Oftalmología [monografía en Internet]; 1999 [citado 28 de junio de 2007]. Disponible en: http://www.oftalmo.com/publicaciones/vitreorretiniana
Ye HH, Deng DM, Qian YY, Lin Z, Chen WR. Long-term visual outcome of dense bilateral congenital cataract. Chin Med J (Engl). 2007;120(17):1494-7.
ONU. Declaración de Helsinki enmendada por la 52da Asamblea General en Edimburgo, Escocia 2000 [monografía en Internet]; 2000 [citado 28 de junio de 2007]. Disponible en: http://www.wma.net/e/policy/b3.html
Ramos Gómez EA, Rodríguez Masó S, Copello Noblet M, Linares Guerra M, Roselló Leyva A, Rodríguez Cabrera N. Catarata congénita y baja visión. Habilitación visual en un grupo de pacientes. Rev Haban Cienc Méd [serie en Internet]. 2011 [citado 28 de noviembre de 2011];10(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729 -519X2011000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Tamayo L, Ordóñez A, Lozano M, Prieto JC, Romero R, Bermúdez M, et al. Catarata congénita-infantil en Colombia: un estudio epidemiológico, genético y etiológico en población ciega y sordo-ciega institucionalizada (I parte). Colomb Méd. 2008;39(1):32-9.
Calzada González R. Estudio de la catarata congénita [tesis]. ISCM de Camagüey; 1999.
Pérez J, Arroyo Llanes ME, Murill L. Manejo de la catarata congénita: experiencia en el Hospital General de México. Rev Mex Oftalmol. 2005;79(3):139-44.
Ortiz Casas C. Catarata congénita e infantil. Actualización. Instituto de Cirugía Oftalmológica de Barcelona, España [monografía en Internet]; 2006 [citado 28 de junio de 2007]. Disponible en: http://www.ortizcasas.com/tratamientos/catarata/catarata.htm
Bustos ZM, Ortega RC, de la Fuente TMA, Aguilar MG, Brechtel M, Hernández T, et al. Catarata congénita. Rev Hosp Gral Dr. Manuel Gea Glez [serie en Internet]. 2009 [citado 28 de noviembre de 2011];3(4). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/h-gea/gg-2001/gg013c.pdf
Onabolu OO, Iwuora AN. Experience with extra-capsular cataract extraction and intra-ocular lens implant in children. West Afr J Med. 2010;29(5):309-13.
Khandekar R, Sudhan A, Jain BK, Shrivastav K, Sachan R. Pediatric cataract and surgery outcomes in Central India: a hospital-based study. Indian J Med Sci. 2007;61(1):15-22.