2012, Número 4
Prevalencia de factores de riesgo para hiperestesia dentinaria en pacientes de entre 20-40 años
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 286-289
Archivo PDF: 56.40 Kb.
RESUMEN
Fundamento: el tejido dentinal posee una alta sensibilidad para responder con dolor ante diferentes estímulos, característica que se conoce como hiperestesia dentinaria y está enmarcada dentro de los estados reversibles de la pulpa vital.Objetivo: determinar factores de riesgo para hiperestesia dentinaria en pacientes de entre 20-40 años.
Métodos: estudio descriptivo de serie de casos, realizado en el Servicio de Urgencias Estomatológicas del Policlínico Área 6, municipio de Cienfuegos, en el período de mayo de 2008 a junio de 2009, que incluyó a todos los pacientes que acudieron solicitando servicio de urgencias en el período de estudio, con sintomatología de dolor dentinal. Se analizaron las variables: edad, sexo, causas de la consulta y factores de riesgo.
Resultados: predominó el sexo femenino (77, 5 %) y las edades entre 36 y 40 años (40 %), entre los últimos fue más frecuente la presencia de hiperestesia. El factor de riesgo que prevaleció fue la recesión gingival (67, 5 %) y también fue más frecuente en el grupo de 36 a 40 años. El tipo de dieta como factor de riesgo se presentó en 60, 8 % de los casos. Predominó el tipo de cepillado vigoroso con 42, 5 %.
Conclusiones: la recesión gingival y el tipo de dieta fueron los principales factores de riesgo para la hiperestesia dentinaria.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ardila Medina CM. Hipersensibilidad dentinal: una revisión de su etiología, patogénesis y tratamiento. Av Odontoestomatol [revista en Internet]. 2009 [ cited 14 Ene 2012 ] ; 25 (3): [aprox. 17p]. Avaidable from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0213-12852009000300003&script=sci_arttext. [Buscar en Google Scholar]
Fumero Sánchez Y, Rodríguez Jarrín D, Castañeda Marín R, Fernández González OL. Aplicación de laserterapia en la hiperestesia dentinal. MediCiego [revista en Internet]. 2009 [ cited 16 Feb 2012 ] ; 15 (2): [aprox. 14p]. Avaidable from: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol15_supl2_09/estudiantil/est1_v15_supl209.htm. [Buscar en Google Scholar]
Sotres Vázquez J, García López E, Blanco Ruiz AO, Rodríguez García LO, Medina Rubio AC. Retracción gingival e hiperestesia dentinal. Causas y prevención. Rev Cubana Estomatol [revista en Internet]. 2003 [ cited 12 Ago 2009 ] ; 40 (3): [aprox. 7p]. Avaidable from: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol41_2_04/est08204.htm. [Buscar en Google Scholar]
Díaz Solórzano D, González Naya G, Abreu Correa J, Gutiérrez Martorell S, Cabañas Lores C, Flores Morales E. Guías prácticas clínicas de enfermedades pulpares y periapicales. In: Sosa Rosales MC, redactora general. Guías Prácticas de Estomatología. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003. p. 76-123. [Buscar en Google Scholar]
Gil-Loscos FJ, Alpiste-Illueca F, Pascual-Moscardó A, Fygeroa-García A. ¿Son los adhesivos dentinarios una opción válida para el tratamiento de la sensibilidad cervical dentinaria?. RCOE(Madrid) [revista en Internet]. 2006 [ cited 18 Feb 2012 ] ; 11 (3): [aprox. 20p]. Avaidable from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-123X2006000300001. [Buscar en Google Scholar]
Romero Amaro IM, Escalona L, Acevedo AM. Teorías y factores etiológicos involucrados en la hipersensibilidad dentinaria. Acta Odontol Venez [revista en Internet]. 2009 [ cited 26 Oct 2009 ] ; 47 (1): [aprox. 14p]. Avaidable from: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652009000100029&lng=en&nrm=iso&ignore=.html. [Buscar en Google Scholar]
Riesgo Lobaina N, Ortiz Moncada C, Ilisástigui Ortueta ZT. Comportamiento de la sensibilidad dentinal en pacientes del municipio 10 de Octubre. Rev Cubana Estomatol [revista en Internet]. 2010 [ cited 22 Mar 2012 ] ; 47 (1): [aprox. 13p]. Avaidable from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072010000100002&script=sci_arttext. [Buscar en Google Scholar]