2012, Número 4
Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes con herpes simple en Cienfuegos
Curbelo AM, Sabatés MMM, Cabrera PMJ, Díaz de Villegas AE, Bernández CY
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 290-294
Archivo PDF: 61.09 Kb.
RESUMEN
Fundamento: el herpes simple es una afección frecuente, considerada como una infección de transmisión sexual, sin embargo no es habitual notificarla.
Objetivo: caracterizar clínica y epidemiológicamente a pacientes con virus del herpes simple en Cienfuegos.
Métodos: estudio prospectivo de serie de casos, que incluyó 66 pacientes con diagnóstico de herpes simple, que acudieron a las consultas de Dermatología en el Hospital Dr. Gustavo Aldereguía Lima, de Cienfuegos, en el periodo de enero a junio de 2007. Se analizaron: edad, sexo, color de la piel, antecedentes patológicos familiares, edad de comienzo de las primeras lesiones, tipo de infección, localización y factores desencadenantes de las lesiones.
Resultados: la infección fue más frecuente en edades entre 35 y 44 años, sexo femenino y color de piel blanca; la mayoría negó antecedentes patológicos familiares. La edad de aparición de la enfermedad fue después de los 15 años; prevaleció la recurrencia sobre la incidencia. La boca se presentó como el sitio de localización más frecuente; el estrés, la exposición al sol y los trastornos digestivos resultaron ser los posibles factores que desencadenaron la enfermedad.
Conclusiones: la enfermedad se presenta fundamentalmente en pacientes con edad media de 34 años, de color de piel blanca y sexo femenino. Su principal localización es peribucal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pérez Hernández M, Navarro Domínguez J. Virosis cutáneas. In: Manzur J, Díaz Almeida J, Cortés M. Dermatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002. p. 161-73. [Buscar en Google Scholar]
Chin J, editor. Herpes simple. Infecciones ano-genitales por herpes virus. In: El control de las enfermedades transmisibles. Washington, DC: OPS; 2001. p. 347-52. [Buscar en Google Scholar]
Fonseca Capdevila E. Mesa Redonda: Avances en dermatología pediátrica. BOL PEDIATR. 2006 ; 46: 147-8. [Buscar en Google Scholar]
Escobar CE. Herpes simple. In: Falabella R, Escobar C, Giraldo N. Fundamentos de medicina. Dermatología. Medellín: Corporación para investigaciones biológicas; 1985. p. 118-33. [Buscar en Google Scholar]
Domonkos AN. Tratado de Dermatología. La Habana: Editorial Científico Técnica; 1984. [Buscar en Google Scholar]
Marques A, Straus S. Herpes simplex. In: Freedberg I, Eisen A, Wolff K, Austen KF, Goldsmith LA, Katz S. Fitzpatrick´s. Dermatology in General Medicine. New York: McGraw- Hill; 2003. p. 2059-70. [Buscar en Google Scholar]
Benenson AS. Herpes simple. In: El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud; 1992. p. 280-4. [Buscar en Google Scholar]
García García F, Aznar Martín J. Principales virus de interés en Patología Humana. In: Liébana Ureña J. Microbiología Oral. Madrid: McGraw- Hill Interamericana; 2002. p. 409-14. [Buscar en Google Scholar]
Marrero M, Álvarez M, Suárez L, Díaz-Jidi M, Kourí V. Estudio de la respuesta serológica a algunos herpesvirus en un grupo de pacientes infectados por el VIH. Rev Cubana Med Trop. 1999 ; 44 (3): 208-11. [Buscar en Google Scholar]
Resik S, Enamorado A, Tallo Y, Suárez C, Kourí V, Acosta B, García S. Prevalencia de anticuerpos contra virus herpes simple, virus Epstein-Barr y citomegalovirus en un grupo de pacientes con hemodiálisis realizada. Rev Cubana Med Trop [revista en Internet]. 1999 [ cited 3 Sep 2007 ] ; 51 (3): [aprox. 12p]. Avaidable from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07601999000300006. [Buscar en Google Scholar]
Diguet A, Patrier S, Eurin D, Chouchene S, Marpeau L, Laquerrière A, Verspyck E. Prenatal diagnosis of an exceptional intrauterine herpes simplex type 1 infection. Prenat Diagn. 2006 ; 26 (2): 154-7. [Buscar en Google Scholar]
Rol Eing B, Lippelt L, Lorentzen E, Hafezi W, Schlumberger W, Steinhagen K, et al. Evaluation of Confirmatory Strategies for Detection of Type-Specific Antibodies against Herpes Simplex Virus Type 2. J Clin Microbiol. 2002 ; 40 (2): 407-13. [Buscar en Google Scholar]
Da Silva R, Deboni MC, Naclerio MC. Herpes simple. Aspectos clínicos. Métodos de diagnósticos y tratamento. JBC. 2004 ; 8 (45): 266-70. [Buscar en Google Scholar]
Hernández Cortina A. Infección por herpes simple genital: revisión global. Rev Haban Cienc Méd [revista en Internet]. 2008 [ cited 3 Oct 2009 ] ; 7 (4): [aprox. 8p]. Avaidable from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2008000400019&lng=es&nrm=iso&tlng=es. [Buscar en Google Scholar]
Suárez M, Labbe V, Saavedra T, Ojeda JM. Tipos víricos del herpes simple asociado a infecciones genitales primarias y recurrentes en Chile. Bol Oficina Sanit Panam. 1998 (1): 13-9. [Buscar en Google Scholar]
Prabhakar P, Allam MG, Prabhu PS, Bailey A, Brathwaite AF. Genital herpes in Jamaica: a clinical and pathological study (1982-1984). West Indian Med J. 1987 ; 36 (3): 154-8. [Buscar en Google Scholar]
Wackernagel A, Zöchling N, Bäck B, Kerl H, Wolf P. Presence of herpes simplex virus DNA in erythema multiforme but not polymorphic light eruption. Br J Dermatol. 2006 ; 155 (5): 1084-5. [Buscar en Google Scholar]
Hanson KE, Alexander BD, Woods C, Petti C, Reller LB. Validation of laboratory screening criteria for herpes simplex virus testing of cerebrospinal fluid. J Clin Microbiol. 2007 ; 45 (3): 721-4. [Buscar en Google Scholar]
Kortekangas-Savolainen O, Vuorinen T. Trends in Herpes Simplex Virus Type 1 and 2 Infections Among Patients Diagnosed With Genital Herpes in a Finnish Sexually Transmitted Disease Clinic, 1994-2002. Sex Transm Dis. 2007 ; 34 (1): 37-40. [Buscar en Google Scholar]
Shin HS, Park JJ, Chu C, Song HJ. Herpes simplex virus type 2 seroprevalence in Korea: Rapid increase of HSV-2 seroprevalence in the 30s in the southern part. J Korean Med Sci. 2007 ; 22 (6): 957-62. [Buscar en Google Scholar]
Cunninhan AL, Taylor R, TaylorJ, Marks C, Shaw J, Mindel A. Prevalence of infection with herpes simplex virus types 1 and 2 in Australia: a nationwide population based survery. Sex Transm Infect. 2006 ; 82 (2): 164-8. [Buscar en Google Scholar]
Teva I, Bermúdez MP, Buela-Casal G. Variables sociodemográficas y conductas de riesgo en la infección por el VIH y las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes. España, 2007. Rev Esp Salud Pública. 2009 ; 83: 309-20. [Buscar en Google Scholar]