2012, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Pediatr Mex 2012; 14 (3)
Tipo de lactancia y crecimiento durante el primer semestre de vida
Yunes ZJLM, Duarte OA, Barrios RA, Gutiérrez PM, Posada TI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 100-112
Archivo PDF: 100.30 Kb.
RESUMEN
Introducción: El crecimiento durante el primer semestre de vida puede afectarse en diversos sentidos de acuerdo al tipo de lactancia recibido.
Objetivo: Evaluar el crecimiento pondo-estatural y la composición corporal del lactante en los primeros seis meses de vida, de acuerdo a tres tipos de leche: A) Una fórmula saciante de primera etapa (FS-1). B) Una fórmula maternizada convencional de primera etapa (LMP-1). C) Seno materno exclusivo (SME).
Material y métodos: Se incluyeron recién nacidos mayores de 35 semanas de gestación y más de 2,500 gramos. Se evaluó antropometría completa mensual y su composición corporal mediante impedancia bioeléctrica.
Resultados: Se evaluaron por una parte 228 lactantes que inicialmente tuvieron lactancias mixtas con fórmula y seno materno (117 con LMP+SM, 94 con FS1+SM y 17 con SME), y que terminaron tomando exclusivamente fórmula. No se encontraron diferencias significativas respecto de la ganancia ponderal, estatura, ni perímetros cefálico o del brazo en el seguimiento mes a mes. Tampoco en la composición corporal tomada al mes y seis meses. En forma independiente, se analizaron 52 lactantes que recibieron exclusivamente FS1 (18), LMP (17) o SME (17) desde el nacimiento y durante todo el primer semestre. El crecimiento en peso, estatura y perímetros cefálico y del brazo fue similar. La masa grasa corporal se redujo significativamente en el grupo alimentado sólo con FS1. Los niños que tomaron SME tuvieron los niveles más elevados de masa grasa corporal al terminar este primer semestre.
Discusión: La alimentación con FS1 durante los primeros seis meses de edad limita los depósitos de masa grasa corporal cuando se administra en forma exclusiva. Tal reducción del compartimento graso corporal en esta etapa tan temprana de la vida no deja claro si esto es pernicioso o benéfico. Se requiere de una evaluación del desarrollo neurológico, cognitivo y visual de los lactantes alimentados con esta fórmula especial.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rivera JA, Shamah T. Análisis crítico de la evolución de la mala nutrición durante las últimas décadas en México: resultados de niños. Salud Pública Mex 2007; 49(Supl 1): 267-269.
Weiss R, Dziura J, Burgert TS, Tamborlane WV, Taksali SE, Yeckel CW et al. Obesity and the metabolic syndrome in children and adolescents. N Engl J Med 2004; 350: 236-274.
Kroke A. Desarrollo prenatal y postnatal de la obesidad: ensayos de prevención primaria y estudios de observación. Nestlé Nutrición Workshop Series. 2006; 57: 7-9.
Márquez-Aguirre MP, Magaña-Ortega P, Aguilar-Zinser JV. El primer año de la vida; ruta hacia la prevención de la obesidad. Nutr Clin 2007; 10(Suppl): S30-S41.
Guo SS, Chumlea WC. Tracking of body mass index in children in relation to overweigth in adulthood. Am J Clin Nutr 1999; 70: S145-S148.
Freedman DS, Khan K, Sesdula MK, Dietz WH, Srinivasan SR, Berenson GS. Relation of Childhood BMI to adult adiposity: The Bogalusa Hearth Study. Pediatrics 2005; 115: 22-27.
Heller-Rouassant S. Obesidad en la infancia y adolescencia: factores de riesgo. Nutr Clin 2007; 10(Suppl): S53-S58.
Pietrobelli A. Fetal programming – early nutrition – later outcome. Nutr Clin 2007; 10(Suppl): S13-S18.
Salsberry PJ, Reagan PB, Dynamics of early childhood overweight. Pediatrics 2005; 116: 1329-38.
Rasmussen F, Johansson M. The relation of weight, length and ponderal index at birth to body mass index and overweight among 18 year-old males in Sweden. Eur J Epidemiol 1998; 14: 373-380.
Martínez-Salgado H. Influencia de la nutrición en el primer año de la vida en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad en edades posteriores. Nutr Clin 2007; (Suppl)10: S19-S29.
von Kries R, Koletzco B, Sauerwald T. Breast-feeding and obesity: cross sectional study. BMJ 1999; 319: 147-150.
Webber LS, Srinivasan SR, Wattigney WA et al. Tracking of serum lipids and lipoproteins from childhood to adulthood. The Bogalusa Heart Study. Am J Epidemiol 1991; 133: 884-899.
Kiess W, Galler A, Reich A. Clinical aspects of obesity in childhood and adolescence. Obes Rev 2001; 2: 29-36.
Hernández AMT. Alimentación complementaria. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2006. Madrid: Exlibris Ediciones; 2006: 249-256.
Kramer MS, Kakuma R. Optimal duration of exclusive breastfeeding (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 1, 2002. Oxford: Update Software.
Dewey KG. Nutrition, growth and complementary feeding of the breastfed infant. Pediatr Clin North Am 2001; 48: 87-104.
WHO, De Onís M, Garza C, Onyango AW, Martorell R, Guest Editors. WHO Child Growth Standards. Acta Paediatr 2006; 95 (Suppl 450): S1-104.
Tojo R, Leis R, Pavón P. Leche Humana y Fórmulas Infantiles: Comparación Nutricional. Sociedad Iberoamericana de Información Científica (SIIC) Inet Kas Nutri Pediat 2002.
Aggett P, Agostini C, Goulet O et al. The nutritional and safety assessment of breast milk substitutes and other dietary products for infants: a commentary by the ESPGHAN Committee on Nutrition. J Pediatr Gastr Nutr 2001; 32: 256-258.
Moreno VJM, Galiano SMJ. Recientes avances en fórmulas infantiles. Rev Pediatr Aten Primaria 2006; 8 (Supl 1): S37-49.
Weaver LT. Improving infant milk formulas: near the end of the trail for the Holy Grail? J Pediatr Gastroenterol Nutr 2003; 36: 307-310.
Dorca J. Ingredientes funcionales en las fórmulas infantiles. Encuentro con expertos Bol Pediatr 2008; 48: 347-352.
Sewell MF, Huston-Presley L, Super DM, Catalano P. Increased neonatal fat mass, not lean body mass, is associated with maternal obesity. Am J Obstet Gynecol 2006; 195: 1100-1103.