2012, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Otorrinolaringología 2012; 57 (3)
Resultados del cribado de hipoacusia infantil en la provincia de Castellón
Pont CE, Aldasoro MJ, Meliá CB,Molina MS, Lucas RA, Gozalbo NJM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 163-168
Archivo PDF: 101.33 Kb.
RESUMEN
Introducción: La hipoacusia infantil constituye un importante problema sanitario, dadas las graves e irreversibles consecuencias que ésta puede tener en el desarrollo social del niño. Ello justificó la instauración, en 2001, de un Programa de Cribado Neonatal en la Comunidad Valenciana, para el cual nuestro hospital fue designado centro de referencia de la provincia de Castellón. A partir de 2007, coincidiendo con la declaración del objetivo hospitalario, se empezó a realizar el cribado universal.
Objetivo: Analizar los resultados obtenidos en la provincia de Castellón durante los nueve años de funcionamiento del Programa de Detección Precoz de Hipoacusia y comprobar la eficacia del Programa de Detección Universal, para lo cual sus resultados se compararon con los obtenidos en el programa anterior de cribado, en el que se estudió sólo a los neonatos con factor de riesgo (Programa No Universal).
Pacientes y método: Se realizó un estudio retrospectivo, referido a la detección temprana de hipoacusia en recién nacidos, en el que se analizaron los resultados obtenidos durante los nueve años de funcionamiento del programa.
Resultados: Se comprobó que la incidencia de los factores de riesgo en recién nacidos y la de la hipoacusia neurosensorial diagnosticada aumentaron de 11 a 33 por cada 1,000 y de 0.29 a 2 por cada 1,000, respectivamente. La medicación ototóxica y un peso menor de 1,500 g fueron los factores de riesgo más frecuentes en ambas épocas del cribado; la hiperbilirrubinemia ha pasado a ser un factor infrecuente en la actualidad (1.8%). Finalmente, 16.6% de los pacientes, a pesar de no tener factor de riesgo establecido, no superó las otoemisiones acústicas (OEA), lo que comprobó la hipoacusia neurosensorial bilateral en los potenciales auditivos realizados.
Conclusiones: Después de comparar los resultados de ambas fases de cribado se comprobó la eficacia del Programa de Detección Universal. La instauración de este programa ha posibilitado una mayor sensibilidad, pues ya se diagnostican neonatos con hipoacusia tributaria de tratamiento, ya sea mediante prótesis auditivas o implante coclear; en este estudio la hipoacusia se comprobó en 16.6% de los pacientes con otoemisiones acústicas negativas, que revelaron hipoacusia neurosensorial.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Morera PC, Fullana MAM, Aguilera OR, Jiménez BC y col. Programa de detección precoz de hipoacusia en recién nacidos y lactantes de la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat. D G de Salud Pública, 1999.
Abramovich SJ, Hyde ML, Riko K, Alberti PW. Early detection of hearing loss in high risk children using brainstem electrical response audiometry. J Laryngol Otol 1987;101:120-126.
Davis A, Wood S. The epidemiology of childhood hearing impairment: factor relevant to planning of services. Br J Audiol 1992;26(2):77-90.
Parving A. Prevalence of congenital hearing impairment and risk factors. ECDC NHS 1998;18-23.
Morales AC, González de AA, Bonilla MC, Mazón GA y col. Programa de Detección Precoz de la Hipoacusia en neonatos en Cantabria. Resultados del primer año de funcionamiento. Acta Otorrinolaringol Esp 2003;54:475-482.
Morera PC, Fullana MAM, Francisco JBC, Marciano GG y col. Comisión para la Detección Precoz de la Hipoacusia. Protocolo para la detección precoz de la hipoacusia en recién nacidos de riesgo. Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat. D G de Salud Pública, 1996;21.
Méndez Colunga JC, Álvarez Méndez JC, Carreño Villarreal JM, Álvarez Zapico MJ y col. Depistaje de la hipoacusia neonatal: resultados después de 3 años de iniciar nuestro programa. Acta Otorrinolaringol Esp 2005;55:55-58.
Erenberg A, Lemons J, Sia C, Trunkel D, Ziring P. Newborn and infant hearing loss: detection and intervention. American Academy of Pediatrics. Task Force on Newborn and Infant Hearing, 1998-1999. Pediatrics 1999;103(2):527-530.
Grandori F, Lutman M. The European Consensus Statement on Neonatal Hearing Screening. Am J Audiol 1999;8:19-20.
Trinidad RG, Alzina de AV, Jaudenes CC. Recomendaciones para la detección precoz de la hipoacusia (CODEPEH) para 2010. Acta Otorrinolaringol Esp 2010;61(1):69-77.
Santos SS. Hipoacusia neurosensorial infantil: estudio retrospectivo de factores de riesgo y etiología (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, 2004.
Perelló E, García-Abelló M, Roca-Ribas F. Hipoacusia bilateral perceptiva profunda prelocutiva (sordomudez). En: Suárez C, Gil-Garcedo LM, Marco J, editores. Tratado de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello. Guadalajara (España): Proyectos Médicos, 2000.
Trinidad RG. Valoración de los criterios de riesgo de padecer hipoacusia a la vista de los resultados de un Programa de Cribado Universal (tesis doctoral). Universidad de Extremadura, 2009.
Monsalve A, Núñez F. La importancia del diagnóstico e intervención temprana para el desarrollo de los niños sordos. Intervención Psicosocial 2006;15(1).
García CB, Almazán OR, Fernández LAB, Vizoso VR y col. Programa poblacional de cribado de sordera neonatal en Galicia: organización y resultados 2002-2007. Rev Adm Sanit 2008;6(4):715-728.
Cabra J, Monñux A, Grijalba M, Echarri R y col. Implantación de un programa para la detección precoz de hipoacusia neonatal. Acta Otorrinolaringol Esp 2001;52:668-673.