2012, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2012; 35 (4)
El tratamiento de problemas psicológicos y de salud mental en atención primaria
Moreno E, Moriana JA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 53
Paginas: 315-328
Archivo PDF: 144.64 Kb.
RESUMEN
Actualmente, la preocupación por los problemas de salud mental (PSM) ha aumentado considerablemente a escala mundial debido al impacto que representan a nivel individual, familiar y social y al coste que suponen para los sistemas de salud. Los objetivos de este estudio son conocer la percepción de los médicos de familia sobre la prevalencia de problemas psicológicos y de salud mental en Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), explorar las características informadas sobre los tratamientos administrados y valorar el grado de implementación de estrategias y recomendaciones nacionales e internacionales.
El estudio sigue un diseño
ex post facto retrospectivo de grupo único. Se elaboró un autoinforme incluyendo indicadores del instrumento de evaluación WHO-AIMS de la OMS y de documentos sanitarios oficiales. Se aplicó a 77 médicos de los CAPS de la ciudad de Córdoba, España.
Los resultados indican que los médicos perciben que los problemas “menores” de salud mental (principalmente síntomas de ansiedad/depresión y problemas psicosociales) tienen una prevalencia (79.6%) superior a los trastornos con diagnósticos formales (22.7%). El 43% de las consultas se relacionarían directa o indirectamente con PSM. Un 80% de los encuestados informa que no trabaja en equipo, no utiliza técnicas psicoeducativas y no realiza interconsulta con servicios especializados para el abordaje de estos casos. Refieren además, que 39% de los pacientes tratados con psicofármacos podrían resolver sus problemas sin hacer uso de ellos. Más de 50% considera no tener conocimientos suficientes para diagnosticar y/o tratar estos problemas. Y el 97.4% señala que incorporar psicólogos en los CAPS beneficiaría la prestación de servicios.
El estudio pone de manifiesto la existencia de una importante brecha entre las características y calidad de los tratamientos ofrecidos y las recomendaciones de organismos oficiales. Consideramos que es necesario replantear las competencias de médicos y psicólogos y revisar los procesos y estrategias más idóneas para el abordaje de este tipo de problemas en atención primaria.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre la salud en el mundo 2001. Salud Mental: Nuevos conocimientos, nuevas esperanzas, 2001. Consultado en febrero de 2010. Disponible en: http://www.who.int/whr/2001/es/
OMS. Declaración de Helsinki: Conferencia ministerial de la OMS para la salud mental, 2005. Organización Mundial de la Salud. Consultado en febrero de 2010. Disponible: http://www.feafes.com/FEAFES/DocuemntosElectronicos/capitulo11229/conferencia+ministerial+de+la+OMS.htm.
OMS and World Organization of Family Doctors (Wonca). Integrating mental health into primary care. A global perspective. Ginebra, Suiza: 2008.
Parlamento europeo. Informe sobre la salud mental, 2009. Consultado en noviembre de 2009. Disponible en: http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=//EP//TEXT+REPORT+A6-2009-0034+0+DOC+XML+V0//ES.
DeVicente A, Magán I. El parlamento Europeo se compromete a priorizar la salud mental. Infocop 2009;42:41-42.
Latorre J, López J, Montañés J, Parra M. Percepción de la demanda y necesidades de formación en salud mental de los médicos de atención primaria. Aten Primaria 2005;2(36):85-92.
Serrano A, Palao D, Luciano J, Pinto A et al. Prevalence of mental disorders in primary care: results from the diagnosis and treatment of mental disorders in primary care study (DASMAP). Soc Psychiatr Epidemiol 2010;45:201-210.
López C, Serrano R, Valverde A, Casabella B et al. ¿Quién controla a los enfermos tratados con fármacos psicotropos en atención primaria? Aten Primaria 2006;37:446-451.
Lara-Muñoz MC, Medina-Mora ME, Borges G, Zambrano J. Social cost of mental disorders: Disability and work days lost. Results from the Mexican survey of psychiatric epidemiology. Salud Mental 2007;30(5):4-11.
OMS. Salud Mental: un estado de bienestar. 2009. Consultado en marzo de 2010. Disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/index.htlml
Retolaza A. ¿Salud mental o psiquiatría?: entre la atención primaria y el estigma del manicomio. Norte Salud Mental 2004;19:49-57.
Infante A, De la Mata I, López D. Reforma de los sistemas de salud en América Latina y el Caribe: situación y tendencias. Rev Panam Salud Pública 2000;1-2(8):13-20.
Almeida J. Estrategias de cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud en la nueva fase de las reforma de los servicios de salud mental en América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Pública 2005;8(4-5):314-326.
SESPAS. Informe 2002. Invertir para la salud: Prioridades en Salud Pública. Consultado en noviembre de 2009. Disponible en: http://www.sespas.es/ind_lib06.html.
Shorter E. Salud mental en Europa: Políticas y prácticas. Líneas futuras en salud mental. Cap. II. Desarrollo histórico de los servicios de salud mental en Europa. Barcelona, España: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2007; pp.17-39.
Thornicroft G. Most people with mental illness are not treated. Lancet 2007;9590(370):807-808.
Wang P, Aguilar–Gaxiola S, Alonso J, Angermeyer M et al. Use of mental health services for anxiety, mood and substance disorders in 17 countries in the World Mental Health surveys. Lancet 2007;9590(370):841-850.
OMS. Informe sobre la salud en el mundo. La atención primaria de salud, más necesaria que nunca, 2008. Consultado en febrero de 2010. Disponible en: http://www.who.int/whr/2008/08_report_es.pdf.
OMS. Mental Health Policy, Planning and Services Development. Integrating mental health services into primary care, 2007. Consultado en noviembre de 2009. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/policy/services/en/index.html.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Innovative mental health programs in Latin America and the Caribbean. Washington DC: Almeida & Cohe;, 2008.
Scharanger J, Molina M. El trabajo de los psicólogos en los centros de atención primaria del sistema público de salud de Chile. Rev Panam Salud Pública 2007;22(3):149-59.
Berlinck M, Magtaz A, Teixeira M. A reforma psiquiátrica Brasileira: Perspectivas e problemas. Revista Latinoamericana Psicopatología Fundamental 2008;1(1):21-28.
Luzio C, L’Abate S. A reforma psiquiátrica Brasileira: aspectos históricos e tecnico-asistenciais das experiencias de Sao Paulo, Santos e Campinas. Interface 2006;10(20):281-98.
Gask L. Improving the quality of mental health care in primary care settings: a view from the United Kingdom. Eur Psychiatry 2007;21(1):17-24.
Infocop. Atención psicológica gratuita en las oficinas de empleo del Reino Unido. Infocop 2009;(42):56.
Guimón J et al. Grupo de trabajo de la OMS sobre “Evaluación en salud mental”: Reflexiones tras una experiencia de tres años de trabajo. Eur Psychiatry (español) 2002;4(16):228-235.
Hamid H, Abanilla K, Bauta K, Huang K. Evaluating the WHO Asessment Instrument for Mental Health Systems by comparing mental health policies in four countries. Bulletin World Health Organization 2008;86(6):467-473.
Cooper B. Evidence-based mental health policy: a critical appraisal. Br Psychiatry 2003;183:105-113.
Luciano J, Fernández A, Serrano-Blanco A, Pinto-Meza A et al. Cooperación entre atención primaria y servicios de salud mental. Aten Primaria 2009;41:131-140.
Pastor J. El subdesarrollo de la atención psicológica en la salud mental en España. Infocop 2008;40:6-7.
Iglesias C, González I, Ardura J, Naves C et al. Calidad de la interconsulta entre salud mental y atención primaria: comparación de dos tipos de documentos de derivación (OMI-AP y tradicional). Rev de Calid Asist 2004;19:319-322.
Lester H. Shared care for people with mental illness: a GPs perspective. Advances Psychiatric Treatment 2005;11:133-139.
Aragonés E, Piñol J, Labad A. The over-diagnosis of depresión in nondepressed patients in primary care. Fam Pract 2006;3:363-368.
Araña M. Diagnósticos y prescripciones en salud mental, atención primaria e incapacidad laboral temporal. España: Sociedad Científica ACAPI-PSICONDEC; 2008.
Collings S. Disability and detection of mental disorder in primary care. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol 2005;12(40):994-1002.
DeVicente A, Berdullas S. Expertos reclaman un nuevo modelo asistencial con presencia de psicólogos en atención primaria. Infocop 2009;42:39-40.
Fernández A, Haro J, Codony M, Vilagut G et al. Treatment adequacy of anxiety and depressive disorders: Primary versus specialised care in Spain. J Affect Disord 2006;96:9-20.
Ortiz-Lobo A, González-González R, Rodríguez-Salvanés F. La derivación a salud mental en pacientes sin un trastorno psíquico diagnosticable. Aten Primaria 2006;38(10):563-569.
Secades-Villa R, Rodriguez-García E, Valderrey J, Fernández Hermida JR et al. El consumo de psicofármacos entre la población que acude a atención primaria en el Principado de Asturias. Psicothema 2003;4(15):650-655.
Villalva E, Caballero L. Estudio sobre el uso del tratamiento con antidepresivos realizado por los médicos de atención primaria. SEMERGEN 2006;32(9):427-432.
Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia en salud mental. Una aproximación para su conocimiento y desarrollo. Madrid: FEAFES; 2007.
Commission of the European Communities. The state of mental health in the European Union. Luxemburgo: European Commission; 2004.
Valmisa E, Alén M, Amo M, Del Pino R et al. II Plan integral de salud mental de andalucía 2008-2012. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Salud; 2008.
Consejería de Salud. Proceso asistencial integrado. Ansiedad, depresión, somatizaciones. Sevilla: Consejería de salud, Mailing Andalucía; 2002.
Salvador-Carulla L. La economía de la salud mental en España ¿Una asignatura pendiente? Gac Sanit 2007;4(21):314-315.
León O, Montero I. Diseño de investigaciones. Madrid: McGraw Hill; 2000.
OMS. World Health Organization Assessment Instrument for Mental Health Systems (WHO-AIMS) versión 2.2, 2005. Consultado en junio de 2009. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/evidence/WHO-AIMS/en/.
Salvador-Carulla L, Salinas JA, Martín M, Grané MS et al. Indicadores para la evaluación de sistemas de salud mental en España. Madrid: Sociedad Española de Psiquiatría; 2010.
Hollon S, Stewart M, Strunk D. Enduring effects for cognitive behaviour therapy in the treatment of depression and anxiety. Annu Rev Psychology 2006;57:285-315.
Pérez-Álvarez M, Fernández-Hermida J, Amigo-Vázquez I. Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Volumen I. Adultos. Madrid: Pirámide; 2003.
Pirraglia P, Rosen A, Hermann R, Olchanski N et al. Cost utility analysis studies of depression management: a systematic review. Am J Psychiatry 2004;116(12):2155-2162.
Simon G, Katon W, Von Korff M. Cost-effectiveness of a collaborative care program for primary care patients with persistent depression. Am J Psychiatry 2001;158:1638-1644.
Lara-Muñoz MC, Robles-García R, Orozco R, Real T et al. Estudio de costo-efectividad del tratamiento de la depresión en México. Salud Mental 2010;33(4):301-308.