2012, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2012; 35 (4)
Propiedades psicométricas de la CES-D/IS en población universitaria de la ciudad de Durango, México
Terrones-González A, Estrada-Martínez S, Lechuga-Quiñones AM, Salvador-Moysén J, Martínez-López Y, La-Llave-León O
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 55
Paginas: 305-313
Archivo PDF: 138.89 Kb.
RESUMEN
Introducción: La depresión es un aspecto que constantemente se ha relacionado con la conducta suicida. La sintomatología depresiva ha sido evidenciada en varios estudios donde ha estado presente en adolescentes y jóvenes con pensamientos e intentos de suicidio. Por esta razón es de suma prioridad e interés el contar con un instrumento válido y confiable para la identificación y la medición de características relacionadas con la conducta autodestructiva en estudiantes universitarios.
Objetivo: Evaluar las propiedades psicométricas de la CES-D/IS, mediante su aplicación a estudiantes de nivel licenciatura de la Universidad Juárez del estado de Durango (UJED).
Material y métodos: El estudio incluyó a 943 estudiantes de 13 unidades académicas durante el periodo escolarizado de 2008. Se aplicó la escala CES-D/IS. Se solicitó a los participantes el consentimiento informado y se les aseguró el manejo confidencial de los datos. Para medir la validez del instrumento se utilizó el análisis factorial exploratorio, se evaluó la consistencia interna mediante el coeficiente alfa de Cronbach, se emplearon estadísticos descriptivos, t de Student y U de Mann-Whitney para inferencias al 0.05. Los datos se procesaron con los paquetes estadísticos SPSS v15 y R v 2.7.2.
Resultados: La escala presentó una consistencia interna de α=0.89. El índice resultó homogéneo cuando se analizó por área de estudio, edad y sexo. El análisis factorial mostró cuatro factores con el 45.5% de la varianza explicada.
Conclusiones: La escala CES-D/IS, presentó buenas propiedades tanto en su confiabilidad como en su validez.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Silverman MM. Helping college student cope with suicidal impulses. En: Yufit RI, Lester D (eds.). Assessment, treatment, and prevention of suicidal behavior. Segunda edición. Hoboken, New Jersey: John Willey & Sons, Inc.; 2005.
González-Forteza C, Mariño M, Rojas E, Mondragón L et al. Intento de suicidio en estudiantes de la ciudad de Pachuca, Hgo, y su relación con el uso de sustancias y el malestar depresivo. Rev Mex Psicol 1998;15:165-175.
Mingote J, Jiménez M, Osorio R, Palomo T. Suicidio: asistencia clínica. Guía para nombrar los estudios de investigación en psicología. Int J Clin Health Psychol 2004;7:847-862.
Kessler RC, Borges G. Walters EE. Prevalence and risk factores for lifetime suicide attempts in the National Comorbidity Survey. Arch Gen Psychiatry 1999;56:617-626.
Cheng Y, Tao M, Riley L, Tian X, Tian B et al. Protective factors relating to decreased risks of adolescent suicidal behavior. Child Care Health Dev 2009;35;313-322.
Lechuga QA, Terrones GA, Martínez LY. Factores individuales y familiares asociados al intento de suicidio. Una aproximación a la conducta suicida en adolescentes. Editorial Académica Española 2011; ISBN:978-3-8454-8020-6.
Diekstra RF, Garnefski N. On the nature, magnitude, and causality of suicidal behaviors: an international perspective. Suicide Life Threat Behav 1995;25:36-57.
De Leo D, Dieskstra RF. Depression and suicide in late life. Toronto y Berna, Hogrefe/Huber, 1990.
Konick L, Gutiérrez P. Testing a model of suicide ideation in college students. Suicide Life Threat Behav 2005;35:181-192.
Kessler RC, Borges G, Walters EE. Prevalence and risk factors for lifetime suicide attempts in the National Comorbidity Survey. Arch Gen Psychiatry 1999,56:616-626.
Organización Mundial de la Salud. Injury: a leading cause of the global burden of disease. Ginebra, 1999(document WHO/HSC/PVI/99.11
Rice DP, Miller LS. The economic burden of affective disorders. Br J Psychiatry 1995;168(Supl.):34-42.
Murray C, López A. Alternative projection of mortality and disability by cause, 1990-2020: Global Burden of Disease Study. Lancet 2007;349:1498-1504.
Sharkin BS. College students in distress. New York: The Haworth Press; 2006.
González-Forteza C, Ramos Lira L, Caballero-Gutiérrez MA, Wagner-Echeagarray FA. Correlatos psicosociales de depresión, ideación e intento suicida en adolescentes mexicanos. Psicothema 2003;15:524-532.
Villalobos GF. Situación de la conducta suicida en estudiantes de colegios y universidades de San Juan de Psto. Salud Mental 2009;32(2):165-172.
Gutierrez PM, Osman A, Koper BA, Barrios F, Courtney L. Suicide risk assessment in a college student population. J Consult Psychol 2000;47(4):403-413.
González-Forteza CF, García G, Medina-Mora ME, Sánchez MA. Indicadores psicosociales predictores de ideación suicida en dos generaciones de estudiantes universitarios. Salud Mental 1998;21(3):1-9.
De la Fuente R, Medina-Mora ME, Caraveo J. Salud mental en México. México: Fondo de Cultura Económica; 1997.
Terrones GA, Lechuga QAM, Martínez LY, Salvador MJ et al. Prevalencia y dinámica de ideación suicida en adolescentes del centro-norte de México. Buenos Aires, Argentina: XXX Congreso Interamericano de Psicología; junio 3-7, 2005.
Terrones GA, Estrada MS, Martínez MGA. Intención al suicidio: un pensamiento obsesivo en adolescentes. En: Salvador MJ (ed.). El claroscuro de la vida juvenil. Durango, México: Editorial IIC-UJED-COCYTED; 2008.
Terrones GA, Lechuga QAM, Martínez LY, Salvador MJ et al. Impulsividad como factor de riesgo y su relación al intento de suicidio en adolescentes de la ciudad de Durango. Monterrey, México: XXI Congreso Nacional de Investigación Biomédica; octubre 23-27, 2003.
Terrones GA, Salvador MJ, Lechuga QAM, Estrada MS. Adolescentes sobrevivientes al suicidio en el hospital general de Durango: características psicosociales y adaptativas. Salud Durango 2000;1(1):9-15.
Grayson PA, Meilman PW. College mental health practice. New York: Routledge; 2006.
Mariño MC, Medina-Mora ME, Chaparro JJ, González-Forteza CF. Confiabilidad y estructura factorial del CES-D en adolescentes mexicanos. Rev Mex Psicol 1993;10(2):141-145.
Mondragón L, Borges G, Gutiérrez R. La medición de la conducta suicida en México: estimaciones y procedimientos. Salud Mental 2001;24(6):4-15.
Radloff L. The CES-D Scale: a self report depression scale for research in the general population. Appl Psychol Meas 1977;1:385-401.
Roberts ER. Reliability on the CES-D Scale in different ethnic contexts. Psychiatry Res 1997;2:125-134.
López EK, Medina-Mora ME, Villatoro J, Juárez F et al. La relación entre la ideación suicida y el abuso de sustancias tóxicas. Resultados de una encuesta en la población estudiantil. Salud Mental 1995;18(4):25-32.
González-Forteza C, Berenzon GS, Tello GA, Facio FD et al. Ideación suicida y características asociadas en mujeres adolescentes. Salud Publica Mex 1998;40:430-437.
Villalobos GF. Validez y fiabilidad del Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa-PANSI, en estudiantes colombianos. Universitas Psychologica 2010;9(2):509-520.
González-Forteza C, Jiménez TJ, Ramos LL, Wagner FA. Aplicación de la Escala de Depresión del Center for Epidemiological Studies en adolescentes de la Ciudad de México. Salud Publica Mex 2008;50:292-299.
González-Forteza C, Andrade P. La relación de los hijos con sus progenitores y sus recursos de apoyo: correlación con la sintomatología depresiva y la ideación suicida en los adolescentes mexicanos. Salud Mental 1995;18(4):41-48.
González-Forteza, C.: Factores protectores y de riesgo de depresión e intentos de suicidio en adolescentes. Tesis para obtener el grado de Doctora en Psicología. Facultad de Psicología, UNAM, México,1996.
González-Forteza C, Solís TC, Jiménez TA, Hernández FI et al. Confiabilidad y validez de la escala de depresión CES-D en un censo de estudiantes de nivel medio superior y superior, en la Ciudad de México. Salud Mental 2011; 34(1):53-59.
Okasha A, Lotaif F, Sadek A. Prevalence of suicidal feelings in a sample of non-consulting medical students. Acta Psychiat Scand 1981;63:409-415.
Pérez AB, Rivera RL, Atienzo EE, De Castro F et al. Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República mexicana. Salud Publica Mex 2010;52:324-333.
Medina-Mora ME, Rascón ML, Tapia R, Mariño MC et al. Trastornos emocionales en población urbana mexicana: Resultados de un estudio nacional. México: Anales. Instituto Mexicano de Psiquiatría; 1992; pp.48-55.
González-Forteza C, Ramos L, Mariño MC, Pérez E. Vidas en riesgo: conducta suicida en adolescentes mexicanos. Acta Psiq Psic Am Lat 2002;48(1-4):74-84.
González-Forteza C, Villatoro J, Alcántara I, Medina-Mora ME et a. Prevalencia de intento suicida en estudiantes adolescentes de la Ciudad de México: 1997-2000. Salud Mental 2002;25(6):1-12.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley General de Salud. Diario Oficial de la Federacion, 7 de febrero 1984.
Spiel Ch, Gluck J. Item response theory for assessing change in dichotomous items. Int J Behav Dev 1998;22(3):517-536.
Rimada PB. Inventarios de orientación profesional universitaria. México: Editorial Trillas; 2004.
Streiner DL, Norman GR. Health measurement scales: a practical guide to their development and use 4° Ed. New York: Oxford University Press; 2008.
Salgado de Snyder VN, Maldonado M. Características psicométricas de la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos en mujeres mexicanas adultas de áreas rurales. Salud Publica Mex 1994;36:200-209.
Aguilera-Guzmán RM, Carreño GM, Juárez GF. Características psicométricas de la CES-D en una muestra de adolescentes rurales mexicanos de zonas con alta tradición migratoria. Salud Mental 2004;27(6):57-66.
DeVellis RF. Cassical test theory. Med Care 2006;44:s50-s59.
Nunnally JC. Psychometric theory. Tercera edición. New York: McGraw-Hill; 1978.
Hambleton RK. Emergence of item response modeling in instrument development and data analysis. Med Care 2000;38(sup II):s60-s65.
Hambleton RK. Theory, methods, and practices in testing for the 21st century. Psicothema 2004;16(4):696-701.
Sheehan TJ, Fifield J, Reisine S, Tennen H. The measurement structure of the Center for epidemiology studies depression scale. J Pers Assess 1995;64(3):507-521.
Jones RN, Fonda SJ. Use of an IRT-based latent variable model to link different forms of the CES-D from the health and retirement study. Soc Psychiatr Epidemiol 2004;39:828-835.
Stansbury JP, Ried LD, Velozo CA. Unidimensionality and bandwith in the Center for Epidemiology Studies Depression (CES-D) scale. J Pers Assess 2006;86(1):10-22.
Covic T, Pallant J, Conaghan PG, Tennat A. A longitudinal evaluation of the Center for Epidemiologic Studies-Depression scale (CES-D) in a rheumatoid arthritis population using Rasch Analysis. Health Qual Life Outcome 2007;5:41.
Lechuga QAM, Terrones GA, Estrada MS, Salvador MJ et al. Vulnerabilidad psicosocial y riesgo al suicidio en estudiantes universitario en Durango México. Medellín Colombia: XXXIII Congreso Interamericano de Psicología; junio 26-30; 2011.