2012, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED) 2012; 23 (2)
Ambiente tecnológico para la creación de objetos de aprendizaje en apoyo al proceso docente de las universidades cubanas
Colomé CDM, Estrada SV, Febles RJP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 116-129
Archivo PDF: 238.14 Kb.
RESUMEN
Las instituciones de educación superior de Cuba utilizan cada vez más las tecnologías de la información y las comunicaciones en sus procesos formativos. Entre estas se destacan la Universidad Virtual de Salud, la Universidad de las Ciencias Informáticas, la Universidad Central de Las Villas, la Universidad Agraria de La Habana, la Universidad de La Habana, entre otras, que han optado por el uso de la tecnología objeto de aprendizaje para lograr la reutilización, la accesibilidad, la durabilidad y la interoperabilidad en sus recursos educativos. El objetivo de la presente investigación es desarrollar un ambiente de trabajo denominado AT-CRODA, que contribuya a la creación colaborativa de objetos de aprendizaje. AT-CRODA está caracterizado por el desarrollo de la gestión del conocimiento, la utilización de herramientas de la Web 2.0, el uso de mapas mentales y conceptuales y el empleo de una herramienta de autor web. El ambiente fue evaluado a partir del método de experto Delphi y se obtuvo el resultado de "muy adecuado". La utilización de este ambiente de trabajo en las instituciones de educación Superior favorecerá la creación colaborativa de recursos reutilizables, accesibles, duraderos e interoperables, para contribuir de esta forma a la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
WILEY DA. Openness and Analytics: The future of learning objects [Internet]. EE.UU: 2010 [cited 15 oct. 2011]. Available from: http://slideshare.net/opencontent
Polsani P. Use and abuse of reusable learning objects. Journal of digital information. 2003:50-62.
LTSC I. WG12: learning object metadata. 2005 [cited 15 oct. 2011]; Available from: http://ltsc.ieee.org/wg12
López C. Los repositorios de objetos de aprendizaje como soporte a un entorno e-learning. [Tesis Doctoral]. Salamanca: Universidad de Salamanca; 2005.
Iriarte L. Modelo de gestión de información para la producción de contenidos destinados al proceso de enseñanza y aprendizaje en la nueva universidad cubana. La Habana: Universidad Agraria de La Habana; 2007.
Cabrera JF. Modelo de centro virtual de recursos para contribuir a la integración de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje en el Instituto Superior Politécnico "José Antonio Hecheverría". La Habana: ISPJAE; 2008.
ADL. ADL guidelines for creating reusable content with SCORM [Internet]. 2011 [cited 15 oct. 2011]. Available from: http://www.adlnet.gov/Technologies/scorm/SCORMSDocuments/SCORM%20Resources/Resources.aspx
Collazos C, Pantoja L, Solarte M, Vásquez G, Moreno C, Agredo G, et al. (ECOA): elaboración colaborativa de objetos de aprendizaje. Universidad Nacional de Colombia: Serie Tecnologías de la información y de la comunicación; 2003.
Casamayor G, Alós M, Chiné M, Dalmau Ó, Herrero O, Más G, et al. La formación on-line. Una mirada integral sobre el e-learning, b-learning. Madrid: Biblioteca Nacional de España; 2008.
Nonaka I, Takeuchi H. The Knowledge-creating company. How Japanese companies create the dynamics of innovation. New York: OxfordUniversity Press. 1995.
Moral ME, Cernea DA, Martínez LV. Contributions of the Web 2.0 to collaborative work around learning objects. Madrid: Universidad de Oviedo; 2007.
Marquès P. La Web 2.0 y sus aplicaciones didácticas [Internet]. 2007 [cited 15 oct. 2011]. Available from: http://www.peremarques.net/web20.htm
Morales E. Gestión del conocimiento en sistemas e-learning, basado en objetos de aprendizaje, cualitativa y pedagógicamente definidos. Salamanca: Universidad de Salamanca. 2007.
Wenger E, McDermott R, Snyder W. Cultivando comunidades de práctica. Harvard Business School Press. 2002.
Ojeda A, Díaz F, González L, Pinedo P, Hernández M. Los mapas conceptuales: una poderosa herramienta para el aprendizaje significativo [Internet]. 2007. ACIMED. 2007 [citado en 26 mayo 2012]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000500009&lng=es&nrm=iso
Brooking A. Intellectual Capital Core Asset for Third Millennium Enterprise. Madrid: Ed esp Paidós Empresa; 1997.p. 39-113.
Bueno E. Gestión del conocimiento, aprendizaje y capital intelectual. Madrid: Boletín del Club Intelect; 1999(1). p. 105-113.
Andreu, R. & SIEBER, S. La gestión integral del conocimiento y del aprendizaje. Economía Industrial. 1999(326).p. 63-72, 113-120.
Wiig K. Integrating Intellectual Capital and Knowledge Management. Long Range Planning.1997(30)3. p. 399-405, 113-120.
Santos ML, Dante GP, et al. Procesos estratégicos de la gestión del conocimiento. ACIMED. 2006;14(3). 2006. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_2_06/aci08206.htm